Pensando en los 400 años de Neiva. Por Rafael Méndez Lozano

Con la admiración y aprecio que le tengo al doctor Guillermo Plazas Alcid en esta oportunidad hago una reflexión a propósito del artículo se su autoría titulado “Memoria del IV centenario”, en el que destaca la vinculación de la institucionalidad pública con motivo de la efemérides de los 400 años de Neiva. Por un momento quisiera pedirle a los lectores que evaluemos lo que significaría la celebración  de una ciudad de cumple nada menos que 400 años. Se reconoce el importante documento elaborado por la Academia de Historia  sobre Neiva, pero se manifiesta preocupación, porque falta “su oportuna y decorosa publicación”. Se comenta también que adicionalmente para el Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez, la administración anterior, dejó definido aportar el inmueble  de la Concha Acústica del Municipio.  Es cierto que todo proyecto requiere de los estudios de pre-inversión y de resultar viable se continua con la etapa de ejecución para luego prestar los servicios del Parque a la comunidad, pero ¿Cómo es posible que a estas alturas en vez de haber aprovechado la importante celebración para entregarle a la comunidad un Parque funcionando, de manera tardía se esté apenas “aportando” el inmueble de la Concha Acústica? Definitivamente la improvisación que nos caracteriza no tiene límites. Con esa lógica mañana a algún gobernador se le ocurre “aportar” el Parque Santander para otro proyecto, cuando lo que  requiere la ciudad son nuevos espacios. De lo contrato seguirá siendo e Éxito el sitio de encuentro de los neivanos. No olvidemos que en días pasados en medios de comunicación radial, se enfatizaba sobre preocupación del Ministerio de Cultura,  por el riesgo para el Departamento y la ciudad de perder un aporte significativo de la nación por no presentar el proyecto cultural debidamente estructurado. Para los 400 años es inaplazable trabajar campañas de cultura ciudadana, control del espacio público, resolver los problemas críticos de servicios públicos como por ejemplo, el suministro de agua. Actualmente hay barrios de la ciudad donde el servicio es muy irregular; sin embargo, se observan un auge de la construcción por todas partes, que de no planificarse adecuadamente, en el corto plazo vamos a tener una ciudad con dificultades críticas en el  suministro. En el sector educativo, esperamos que no se siga el ejemplo del macro-colegio de Aipe, inversiones que no se pueden terminar en el corto plazo, pero además sin dotaciones ni profesores. ¿Por qué no tenderle la mano a las instituciones educativa públicas con grandes dificultades hoy en día? La ciudad necesita de referentes históricos, museos, centros culturales de fácil acceso, centros de investigación en innovación. ¿Qué nos va a quedar después de  las celebraciones para mejorar efectivamente la calidad de vida de  vida de los ciudadanos? Ojalá no nos quedemos en solo promesas.

Conmoción interior y emergencia económica en Catatumbo

“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo”,...

Por Estados Unidos

Durante su estadía en el estado de New Jersey, Vanessa Gutiérrez continúa explorando y conociendo diferentes culturas. La huilense...

Matrimonio

Rodeados de familiares y amigos, Víctor Daniel Ramírez y la puertorriqueña Suria Delgado contrajeron matrimonio. A los recién casados,...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Hacia una gestión innovadora del ‘PAE’

Hace un año, sugerí al alcalde de Neiva la posibilidad de crear una empresa industrial y comercial del...

Más anuncios fantasiosos

Comienza el año en medio de la mayor accidentalidad en carreteras de que se tenga noticia y con...

Crisis humanitaria en el Catatumbo

La región del Catatumbo en Norte de Santander atraviesa una crisis humanitaria. Las acciones del Ejército de Liberación...

Decisiones y ética del arquitecto

En esta ocasión voy a plantear algo que tiene que ver más con el sentido filosófico aplicado al...