¡Pero usted es doctora!. por Martha Cecilia Cedeño Pérez

Y aquí sólo necesitamos a alguien con maestría. Eso fue lo que me dijo la directora de un programa de maestría de una conocida universidad colombiana. Yo no salía de mi asombro pues me había presentado a esa convocatoria justamente porque cumplía con el perfil exigido. Además, tenía una fortaleza en el aspecto investigativo, en el que tanto se ha hacía énfasis en dicha oferta académica. Yo podría demostrar que no sólo había hecho investigación aquí, en el seno de la Academia Huilense de Historia sino en España, en grupos del Instituto Catalán de Antropología y del Centro de Estudios de L’Hospitalet. Y con publicaciones en  Galicia, el País Vasco, Madrid, Catalunya pero también en Argentina y México,  lo que sin lugar a dudas me convertía en la candidata idónea para el cargo solicitado. Pero no: ¡soy doctora! Y parece que en un país como éste en donde hace falta gente con altos  estudios para cualificar los procesos educativos y con ello contribuir al conocimiento  y al progreso, serlo es un problema.  Pese a que, por ejemplo, en nuestro departamento las doctoras y doctores (y me refiero a quienes han hecho estudios a ese nivel y no a quienes se les denomina como tal por el mero hecho de ocupar un puesto público –o privado-, muchas veces gracias a algún enchufe político), son una pequeña minoría. ¿Cuántas personas con doctorado hay en la Universidad Surcolombiana? Y ¿Cuántas en las otras universidades privadas de Neiva y el Huila? Sería interesante hacer un estudio al respecto. Ahora bien el asunto de los estudios de postgrado en nuestro país es bien complejo. De hecho, como lo demuestran las estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, en el 2010  aquí se contaba con  6.059 Especializaciones, frente a 216 programas de Doctorado y 1.076 de Maestría.  Situación muy diferente ya no a la de los países europeos en donde los estudios de doctorado son fundamentales para acceder a la cátedra universitaria y por ello mismo para cualificar la educación, sino en países latinoamericanos como Chile, México, Argentina y Brasil, cuyos esfuerzos se encaminan no a las especializaciones, como ocurre por estos lares, sino a los estudios de maestría y doctorado. Y ¿a qué se debe esta situación? Según algunos expertos las causas van desde el alto costo de las matrículas y pasan por la baja  calidad académica y la baja remuneración hasta llegar al hecho de que los programas ofrecidos no son los que se necesitan en un contexto como el nuestro. Pero ¿qué sucede con quienes hemos realizado estudios de doctorado fuera y regresamos para poner nuestros conocimientos al servicio de la región y el país?  Que alguien ofrezca una respuesta, por favor. *Antropóloga e historiadora

Aumentaron a seis los quemados con pólvora en el Huila

Con corte 12 de diciembre, el Instituto Nacional de Salud confirmó que ya son seis las personas quemadas con...

Selección Colombia femenina cerró el 2024 en mejor posición de la historia

La selección Colombia femenina cerró el año 2024 en la mejor posición de su historia. Estados Unidos sigue liderando...

Defensora del Pueblo critica a Gustavo Petro por nombrar a Daniel Mendoza como embajador

La designación de Daniel Mendoza como embajador de Tailandia ha desatado controversia debido a la falta de experiencia diplomática...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

¿Cien años de soledad a la TV?

https://youtu.be/MnVess3FNaw?si=Uuwng2KlFAYZW-04 El intento anterior, con "Crónica de una muerte anunciada", nos dejó muy claro que la obra de Gabriel...

Que se acabe el ‘Petroceso’, no tardemos tanto

En esta época de Navidad, mientras las familias colombianas nos reunimos para rezar la tradicional novena de aguinaldos,...

Deporte para la salud mental

En los últimos años, la relación entre el deporte y la salud mental ha cobrado cada vez más...

Los asesinos que el sistema crea

El joven Luigi Mangione se volvió noticia mundial por haber asesinado a Brian Thompson, el director ejecutivo de...