Suficiente razón tienen todos los mandatarios regionales, y no sólo los petroleros, en expresar la gravedad de la situación presente y futura en torno al manejo de sus planes de desarrollo bajo un nuevo, sorpresivo y desequilibrado régimen de regalías. Suficiente razón tienen todos los mandatarios regionales, y no sólo los petroleros, en expresar la gravedad de la situación presente y futura en torno al manejo de sus planes de desarrollo bajo un nuevo, sorpresivo y desequilibrado régimen de regalías. Justamente los gobernantes de las zonas petroleras debaten en Neiva los alcances del gran zarpazo a sus presupuestos, comenzando por la desfinanciación de la mayor parte de sus propuestas de gobierno, situación que tiene en riesgo la continuidad de varios programas sociales a favor de las comunidades. Por ello vale resaltar el gran liderazgo que sobre el asunto han ido tomando el alcalde de Neiva, Pedro Suárez Trujillo, y la gobernadora Cielo González Villa, anfitriones del ‘Primer Foro Nacional de Alcaldes y Gobernadores de Municipios y Departamentos Productores de Petróleo’. El alto nivel de las discusiones lo garantizarán tanto los mandatarios regionales y locales como los ministros del Interior Germán Vargas Lleras, de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y de las Tecnologías de la Información Diego Molano Vega, así como el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María y el de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Cabrales Segovia. Y como lo ha señalado el alcalde neivano, éste será un escenario preciso para aclarar muchas cosas sueltas en el tema de regalías, y por ello habrá que tomar determinaciones frente al proyecto de ley que terminó lesionando gravemente las finanzas de nuestra región. Pero además exigir la redistribución de estas participaciones, injustamente cercenadas a las zonas productoras. Pero además, con un enfoque de preocupante recentralización. Aún hay tiempo de que se corrija el equivocado camino que la famosa repartición de la mermelada en la tostada nacional ha tomado; están en juego la financiación de los servicios sociales básicos en los municipios beneficiarios de asignaciones directas, el fortalecimiento de la capacidad institucional y de planificación, y la compensación de los efectos sociales, económicos y ambientales de la actividad extractiva en los municipios productores y mineros del país. Las explicaciones dadas por los altos funcionarios del Gobierno Central no son satisfactorias en torno a esta nueva distribución de regalías, sobre todo las directas en las zonas que se impactan ambiental, social y económicamente por la extracción de minerales y productos naturales no renovables, como ocurre en el departamento del Huila. Los cantos de sirena con los que encantaron a nuestra dirigencia en el Congreso de la República han terminado siendo la sepultura de muchos programas sociales que se nutrían de aquellos recursos bien invertidos de las regalías. Sin desconocer el alto nivel de corrupción y deficiente inversión que han caracterizado a muchos gobernantes nuestros en los recientes 25 años, también es inocultable el grave perjuicio que sufren ya miles de niños y sectores de escasos recursos por la eliminación o reducción dramática de estos ingresos. Equidad y gradualidad es lo que se reclama hoy. “Los cantos de sirena con los que encantaron a nuestra dirigencia en el Congreso de la República han terminado siendo la sepultura de muchos programas sociales que se nutrían de aquellos recursos bien invertidos de las regalías”. Editorialito El nuevo fiscal General de la Nación Eduardo Montealegre Lynett, uno de los más conocidos penalistas del país aseguró ayer que su único compromiso será con el país. Y debe además mantener total independencia para garantizar el liderazgo del ente acusador en hacer pronta y cumplida justicia.