Piden sustentación de precio para el café

La propuesta que fue presentada oficialmente al Gobierno Nacional en el pasado Comité Nacional Cafetero, busca garantizar un precio base a la carga de café en 650.000 pesos. La propuesta que fue presentada oficialmente al Gobierno Nacional en el pasado Comité Nacional Cafetero, busca garantizar un precio base a la carga de café en 650.000 pesos. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Garantizar un precio base para la carga de café en Colombia de 650.000 pesos, con el propósito de blindar los ingresos de los caficultores, fue la propuesta que le presentó al Gobierno Nacional el Comité Nacional Cafetero, con el fin de hacerle frente a la drástica caída que registra la cotización interna del grano. Fernando Castro Polanía, delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros, confirmó que la propuesta busca restablecer el Apoyo Gubernamental Cafetero (AGC), mecanismo que estuvo vigente en el gobierno del presidente Andrés Pastrana y que le garantizó un precio base a la cotización interna de la carga de café, con el objetivo de proteger los ingresos económicos de las familias caficultoras. “Después de un estudio concienzudo de la situación de precios del café y después de analizar las diferentes herramientas, se decidió pedirle al Gobierno Nacional que se aplique nuevamente el AGC, herramienta ya utilizada en épocas anteriores cuando Andrés Pastrana era presidente de la República y Juan Manuel Santos se desempeñaba como ministro de Hacienda y consistió en establecer ayuda del Gobierno para colocarle un precio base a la carga de café a nivel nacional. Según los cálculos que se hacen en la Federación Nacional de Cafeteros, el precio interno base para no darle pérdidas al caficultor sería de 650.000 pesos y esto es lo que le estamos proponiendo al Gobierno”, destacó Castro Polanía. La propuesta formal fue planteada al Gobierno Nacional el pasado jueves durante el desarrollo del Comité Nacional Cafetero, al cual hicieron presencia los ministros de Hacienda y Agricultura, Juan Carlos Echeverry y Juan Camilo Restrepo respectivamente, al igual que el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santamaría. “La propuesta se presentó en el Comité Nacional en el cual tiene asiento el Gobierno Nacional. Lo que esperamos es una respuesta del Gobierno y la expectativa está en recibir una respuesta mañana, día en que la Federación Nacional de Cafeteros está cumpliendo 85 años de creada. En Medellín vamos a estar mañana todos los comités departamentales del país reunidos con el presidente Santos, y lo que esperamos es que en la intervención del Mandatario nos dé ese regalo a los caficultores de Colombia”. Alcances La meta es que el caficultor tenga un precio fijo en el valor de la carga, valor que sería soportado y cancelado por el Gobierno Nacional y el Fondo Nacional del Café. “Es decir, entre el Gobierno y el Fondo Nacional del Café subsidiarían la diferencia de precio que hubiese por debajo de 650.000 pesos”, explicó Fernando Castro. Según el histórico de precios publicado diariamente por la Federación Nacional de Cafeteros, desde el primero de diciembre de 2011 al 18 de junio del presente año, en Neiva el precio del café ha caído 39,59 por ciento, es decir, los cafeteros están dejando de recibir en promedio 373.000 por cada carga de 125 kilos de café pergamino seco que comercialicen. Incluso, en un año el valor por carga de 125 kilogramos se ha reducido en por lo menos un 50 por ciento al pasar de techos históricos de 1’164.000 pesos en 2011, a tan solo 569.000  pesos, cifra reportada ayer por la Federación Nacional de Cafeteros. Consecuencias Castro Polanía destacó que actualmente, como está la cotización interna del grano, los caficultores están produciendo a pérdida, por lo cual es urgente ‘blindar’ los intereses económicos de las 580.000 familias que dependen del café. “En este momento que estamos pensando en aumentar la productividad, que tenemos que usar fertilizantes, es improductivo el precio actual teniendo en cuenta que estamos hablando de 580.000 familias cafeteras de las cuales el 92 por ciento son pequeños caficultores, que no tienen otro ingreso además de la producción de café. Entonces, en este momento el caficultor o tiene para comer o tiene para el manejo del cultivo y fertilizar. Una carga de café producida en el país cuesta entre 500 y 550.000 pesos, por lo cual urge tener un precio base”, destacó. Frente a la situación, el delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros les pidió a los productores del grano plantear propuestas concretas y serias para afrontar la crisis, y apoyar la institucionalidad cafetera. Origen del precio El precio de referencia de la federación se toma como el piso para la compra de café a los productores, por parte de las Cooperativas de Cafeteros y de privados y puede moverse por encima o por debajo de acuerdo a la calidad del grano. El precio interno base se calcula con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York para cafés suaves del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano. El  precio del café depende de dos variables: uno, el precio de la libra de café en la bolsa de Nueva York, el cual es un negocio totalmente especulativo y dos, depende de la cotización del dólar a nivel nacional. Estas dos variables son las que rigen para darle un precio al café a nivel interno. La caída tan vertiginosa e inesperada se debió porque nadie preveía que hubiese un descenso en el precio del café, pues a principio de año, en enero, la libra de café en la bolsa costaba 2 dólares con 37 centavos. A junio de este año está en un dólar con 54 centavos, es decir, ha disminuido 34 por ciento en seis meses, alrededor del seis por ciento mensual y es algo que nadie lo preveía”, puntualizó Castro Polanía. Fernando Castro Polanía, delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros.

Un Petroceso que estamos pagando con creces

El Gobierno de Gustavo Petro continúa mostrando su incapacidad para gestionar los recursos del país y hacer frente a...

Borrar grafitis

Un grafiti no se hace para poner “bonita” o “fea” a una ciudad. No. Es un medio facilitador para...

Una buena canción es magia

Muchas veces me ha pasado que me paran en la calle y me dicen "Don Julio, por favor, oiga...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Ecopetrol oficializó proyecto en campo Río Ceibas y aumentará producción en Huila

En medio del declive en la producción de crudo de esta región, Ecopetrol busca aumentar el factor de...

Hoy suben los peajes; atravesar Huila le costará $59.800 en categoría 1

Los cuatro peajes que tiene por ahora el Huila tendrán desde hoy el siguiente costo: El Patá $18...

Cuadernos desde $1.800 en el centro de Neiva; cotice el regreso a clases

El sector comercio está ofertando productos para el regreso a clases que se dará en los próximos días....

La reforma pensional aguarda por la revisión de la Corte Constitucional

Mientras el Gobierno trabaja a toda marcha para tener lista el marco normativo que hace falta, hay 140...