Por un Huila sin dengue

De acuerdo con el último boletín epidemiológico publicado por la Secretaría de Salud Departamental del Huila, hasta la semana epidemiológica 40, se han reportado 19.990 casos de dengue en el departamento. Casos dentro de los cuales, el 35,2% presentaron signos de alarma y el 2,5% correspondieron a casos graves.

Tradicionalmente, las campañas y estrategias de prevención involucraban la fumigación, la limpieza y eliminación de potenciales fuentes de reproducción de zancudos. La realidad y el comportamiento histórico que ha tenido el dengue en el país y, en especial, en el Huila, muestran que estas estrategias no son suficientes. Para fortuna nuestra, en la actualidad contamos con dos estrategias novedosas y muy efectivas, la vacunación y la bacteria Wolbachia.

En lo que respecta a la vacunación, debemos destacar la reciente aprobación por parte del Invima de la vacuna denominada Qdenga, la cual comenzó a ser comercializada en el país a partir del segundo semestre de este año. Esta vacuna ofrece protección contra cuatro serotipos del dengue y se encuentra dirigida a la población comprendida entre los 4 y los 60 años. El único inconveniente, es que, por su novedad, la vacuna no se encuentra incluida dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-, haciendo que quien quiera vacunarse, tenga que asumir el costo del biológico de su bolsillo (por ahora).

Si bien la vacuna es una gran aliada contra el dengue, esta presenta dos debilidades. La primera, es el rango etario, dejando por fuera de su cobertura a los recién nacidos y menores de cuatro años, así como a los más ancianos. La segunda, es que la vacuna no elimina el problema de raíz, es decir, la propagación del virus. Es respecto de este punto, que el Huila podría beneficiarse de las experiencias adquiridas en el Valle del Cauca, específicamente en el municipio de Yumbo, con el uso de la bacteria Wolbachia, la cual neutraliza la capacidad de contagio de los zancudos y de su descendencia. Hagamos que las cosas cambien, fijémonos como meta para el próximo año, lanzar el primer piloto departamental de infección de zancudos con esta bacteria.

“Colombia está en un desorden muy grande”

El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, habla con LA NACIÓN y lanza sus más fuertes críticas al presidente Gustavo...

Nuevo hallazgo paleontológico pone a La Tatacoa en el mapa mundial

En el desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, se ha realizado un hallazgo paleontológico...

Alcaldía le declara la ‘guerra’ a la contaminación visual

Afiches, pasacalles y pendones fueron retirados de las principales vías de Neiva, en cumplimiento de una acción popular que...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...