Protestas contra “economía verde”

Denuncias y protestas de varios países, indígenas y ecologistas contra la “economía verde” y enojo por la falta de resultados concretos para preservar el planeta dominaron el jueves la cumbre Rio+20, opacada en parte por la crisis política en Paraguay. RIO DE JANEIRO, AFP Protestas contra "economía verde" Denuncias y protestas de varios países, indígenas y ecologistas contra la “economía verde” y enojo por la falta de resultados concretos para preservar el planeta dominaron el jueves la cumbre Rio+20, opacada en parte por la crisis política en Paraguay. “Los países del norte se enriquecen en medio de una orgía depredadora y nos obligan a los países del sur a ser sus guardabosques pobres”, denunció el presidente boliviano Evo Morales. “Nos quieren crear mecanismos de intervención para monitorear y juzgar nuestras políticas nacionales (…) con excusas ambientalistas”, lamentó. Al margen de la cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible, que culmina el viernes, los presidentes de la Unasur se reunieron de emergencia y decidieron enviar a sus 12 cancilleres a Asunción la noche del viernes para defender la democracia, evitar la violencia y analizar el sorpresivo juicio político promovido por el Congreso contra el presidente Fernando Lugo. “Esa misión es para asegurar el derecho de defensa de la democracia”, indicó el canciller brasileño, Antonio Patriota. El Congreso acusa a Lugo de mal desempeño de sus funciones tras un enfrentamiento armado que costó la vida a seis policías y 11 campesinos el viernes pasado. La transición hacia una “economía verde” es parte de la declaración final de la cumbre Rio+20 que los líderes deben avalar este viernes, lo cual fue considerado una victoria por Europa. “Los más poderosos son los que están depredando el planeta, consumiendo bienes ambientales, gratuitamente. Porque los que producimos los bienes ambientales somos los países en vías de desarrollo: Brasil, Ecuador, la selva amazónica”, dijo a la AFP el presidente de Ecuador, Rafael Correa. “El problema no es técnico, es político. Mientras exista la relación de poder que existe en el planeta, va a ser muy difícil llegar a estos compromisos por parte de los grandes contaminadores”, añadió. En su discurso, Correa recordó que los países más ricos generan el 60% de las emisiones de CO2, mientras el 20% más pobre del planeta produce apenas 0,72% de dichos gases contaminantes. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cuyo país fue el promotor de la adopción en el texto final de Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de 2015, indicó que el documento no será modificado por los líderes. “Somos los primeros en lamentar que no hayamos podido avanzar más, pero si somos realistas y vemos los distintos intereses que se congregan en todos los países representados, sólo llegar a un consenso pone en marcha un proceso”, afirmó. Cientos de indígenas de todo el mundo que participan de la conferencia denunciaron en un documento entregado a la ONU que “la economía verde es un crimen de lesa humanidad y contra la Tierra”. “La economía verde es nada menos que capitalismo de la naturaleza (…) una economía basada en la destrucción del medio ambiente” y “la continuación del colonialismo que los pueblos indígenas y nuestra madre Tierra han resistido durante 520 años”, expresaron. Representantes de la sociedad civil, ecologistas y activistas de la lucha contra la pobreza manifestaron su furia ante el “fracaso” y “la ausencia de compromiso” de la Rio+20. Daniel Mittler, de Greenpeace, catalogó el resultado de Rio+20 de “desastroso”, expresó su “decepción” y su “cólera”, al tiempo que estimó que “el fracaso de Rio+20 dará a las personas más energía para movilizarse y luchar por el planeta”. “Vimos en esta conferencia un liderazgo fuerte de las ONG, del sector privado, de las comunidades locales”, pero “nada de la conferencia”, subrayó Lasse Gustavsson, del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), que dijo estar “desesperado” porque los gobiernos no tienen conciencia de cuán enfermo está el planeta. Greenpeace anunció que el ex Beatle Paul McCartney, la actriz Penélope Cruz y el director de cine Robert Redford se unieron a una campaña lanzada este jueves para crear un “santuario mundial” en torno al Polo Norte. Sus firmas están entre las 100 primeras del millón que la ONG pretende juntar y colocar en el lecho marino del punto más al norte del planeta. La reducción del hielo ártico a raíz del calentamiento del planeta ha provocado tensiones sobre rutas marinas y acceso al lecho marino, que se sospecha es rico en hidrocarburos y minerales.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Domiciliario fue sorprendido llevando un alijo marihuana

Un joven con la facha de domiciliario pretendía burlar a las autoridades transportando un alijo de marihuana, al...

Doble homicidio en Pitalito habría sido un ajuste de cuentas

Las autoridades identificaron a los dos hombres que aparecieron muertos en bolsas en el municipio de Pitalito. Guillermo...

Cayeron por minería ilegal en Hobo

Tres hombres que, al parecer, se dedicaban a la explotación ilegal de minería en el río Magdalena, fueron...

Cárcel para presunto extorsionista de comerciantes en Pitalito

La Fiscalía confirmó que un juez de control de garantías envió a la cárcel a Didier Yofre Crispín...