“Iniciaremos un trabajo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Cancerología para elaborar un plan de prevención y detección y lograr, así que en 2030, ningún colombiano o colombiana padezca de Cáncer o de VIH”; fue uno de los mensajes entregados por el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante su intervención en el Encuentro Nacional Directrices para el fortalecimiento de la prevención y detección temprana del cáncer en Colombia.
La frase del Ministro Jaramillo sintetizó el objetivo de este espacio académico que tuvo lugar en Bogotá, el cual tuvo como propósito socializar y reforzar las acciones inmediatas que requiere Colombia para lograr el fortalecimiento del control del cáncer, con especial énfasis en la prevención y detección temprana de este flagelo.
Ante este reto, el titular de la cartera de salud reiteró que el mejor camino para reducir las cifras de mortalidad provocadas por enfermedades como el cáncer sería el de la Reforma a la Salud que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro, la cual está orientada a prevenir, promover y atender de manera temprana las enfermedades como el cáncer.
“Bajar las cifras de mortalidad del cáncer será uno de los retos que tendrá el nuevo sistema de salud que promueve el Gobierno del Cambio. No se trata de tener modernas clínicas y hospitales. Lo importante es que Colombia tenga una Reforma con un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo”, insistió el ministro Jaramillo.
El Encuentro Nacional Directrices para el fortalecimiento de la prevención y detección temprana del Cáncer en Colombia fue liderado por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología contó con la participación de representantes de la Organización Panamericana para la Salud, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, la Superintendencia Nacional de Salud, las secretarías departamentales y municipales, así como las aseguradoras y los miembros de la sociedad científica.
Para la Directora del Instituto Nacional de Cancerología, Carolina Wiesner Ceballos, este encuentro fue un éxito porque inicia un proceso para fortalecer la atención primaria en cáncer en Colombia. Dijo la funcionaria que el Instituto, como entidad pública y brazo técnico del Ministerio de Salud en los temas de cáncer, pone a disposición de los actores del sistema estrategias para capacitación y educación continua a médicos generales y especialistas no oncólogos, así como enfermeras y otros técnicos.
Igualmente, la Doctora Carolina Wiesner hizo énfasis en la implementación de un enfoque territorial, acorde con las necesidades y los riesgos de las regiones. “Hay regiones que tienen una mayor prevalencia de cánceres asociados a infección, así como existen regiones que tiene cáncer asociados a un mayor desarrollo humano, como es una mayor expectativa de vida”, añadió la Directora del Instituto Nacional de Cancerología.
Durante el evento se recordó que Colombia cuenta con una amplia y rigurosa normatividad en cáncer y diferentes herramientas de política, entre las que se destacó la Ley Estatutaria de la Salud que garantiza el derecho fundamental a la salud, la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud de la Resolución 3280 de 2018 que establece las acciones para la detección temprana de los cuatros tipos de cáncer que cuentan con estrategias de tamización, entre otras normas.
Por su parte, la Directora de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gina Rojas, afirmó que “el cáncer requiere acciones inmediatas y permanentes en el continuo de la atención, las cuales deben ser articuladas con los diferentes actores del sistema de salud para lograr resultados óptimos en la supervivencia y calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias.
Otra de las intervenciones fue la de la Doctora Lina María Trujillo, subdirectora de atención médica del Instituto Nacional de Cancerología, quien hizo énfasis en la necesidad de implementar las estrategias para que en el largo plazo, se pueda eliminar el cáncer de cuello uterino, recuperando la cobertura de la vacuna contra este flagelo y otros cánceres orarales y genitales, iniciando la tamización con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y garantizando que las mujeres con lesiones preneoclásicas reciban un tratamiento oportuno.
De acuerdo con las exposiciones citadas, es preciso señalar que en la actualidad el cáncer es una de las prioridades definidas en el Plan Nacional de desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”. El Plan define que se fortalecerá la detección temprana, la prevención, el acceso oportuno y el control del cáncer, incluyendo un enfoque intercultural, en conjunto con los territorios y en el marco de la Atención Primaria en Salud y la actualización del Programa Ampliado de Inmunizaciones.