“Quiero ser la mezcla de Trump, Bukele y Milei”

Eliminar impuestos; cárcel para evasores; acabar el Icetex; comprar todo el café del país; sepultar la política de ‘Paz total’; y trabajar con Elon Musk, son algunas de las propuestas de Santiago Botero Jaramillo, quien hace poco anunció su aspiración presidencial y ayer estuvo en Neiva. El empresario antioqueño se autodenomina como un “Soldado de Dios”.

En entrevista con LA NACIÓN, el empresario Santiago Botero Jaramillo reafirma que es un político independiente y alternativo que aspirará a la Presidencia de la República para el 2026 por firmas. Critica el Gobierno del presidente Gustavo Petro y a la precandidata Vicky Dávila, además, le envía un mensaje a la senadora y precandidata María Fernanda Cabal: “bájese de ese bus”.

Botero Jaramillo tiene 50 años de edad, es casado y tiene un hijo. Es ingeniero agrónomo y magíster en administración de empresas, estudió en una escuela militar en Honduras y Costarrica. A los 30 años, comenzó a construir los cimientos de Finsocial, una fintech especializada en otorgar créditos, arrancó con 15 empleados y 13 años después el número superaba los 2.000; vendió la compañía durante la pandemia de covid-19 a fondos internacionales.

El empresario visitó ayer las instalaciones de LA NACIÓN y dialogó con la directora, Claudia Marcela Medina, y el editor General, Jesús Antonio Rojas Serrano.

Señor Botero, háblenos sobre ¿Cómo logró Finsocial llegar a ser la financiera que irrigó créditos en Colombia?

Es una compañía que inició con $1.000 millones prestados y 15 colaboradores, donde el crédito es un mecanismo para que la gente pueda hacer su sueño realidad, nunca fue regulada ni captó dinero del público, siempre se movió con instituciones financieras y fondos internacionales. Esa compañía creció porque hoy, en el mercado, cuando alguien viene a pedir un crédito es porque necesita el dinero para ‘ayer’ y no para mañana, entonces, una de sus ventajas es la velocidad, además, le prestaba a personas que no eran completamente bancarizadas; nosotros competimos con el ‘gota a gota’. Una compañía completamente transparente y legal, no era una empresa con letra pequeña, hasta la papelería tenía dibujos para que la gente entendiera bien qué eran las cosas; porque a mí me gusta tratar a la gente como me gusta ser tratado. A mí me decían hoy, ‘Santiago, es que usted abusó de créditos de Finsocial’, y yo le decía, ‘¿usted cree que si yo abusara de créditos tendría un crédito con Finsocial a título personal?, no creo’.

Pero, la Revista Semana hizo un informe sobre ese tema, de que Finsocial tenía asfixiados a sus clientes…

Sí, claro. Y es muy interesante porque, ¿quién es la persona que saca en ese momento la noticia?, una candidata presidencial: Vicky Dávila.

¿Sintió que lo atacaba?

Completamente, y le voy a explicar por qué. Ella nunca llamó a preguntarme si lo que estaba diciendo era verdad o para que explicara. Y se vio claramente que ahí había una parte oculta. Pero yo soy una persona muy positiva y de Dios. Finsocial ha tenido más de 100.000 clientes, ha prestado más de $2 billones. Y yo le soy franco: tengo la conciencia tranquila.

Santiago Botero Jaramillo, aspirante presidencial a las elecciones del 2026.

Y, ¿por qué un empresario quiere ser el Presidente de la República?

Yo le voy a explicar lo que es más importante, yo no estoy seguro de si yo quiera ser el Presidente de Colombia: yo creo que voy a ser el Presidente de Colombia y lo hago por amor a mi patria; no soy político. Yo me voy a volver un ‘político’ porque voy a ayudar a la gente, es una función social. Decidí lanzarme porque me sentía muy triste de ver cómo mi país se está deteriorando, cómo la gente está perdiendo la esperanza, yo me iba a ir de Colombia, iba a montar un banco en Estados Unidos y literalmente sentí un mensaje de Dios, que debo luchar por mi país y decido hacerlo. Veo que los candidatos que se están lanzando, no son los ideales para transformar el país. El problema de Colombia no es un problema de extrema izquierda o derecha, es un problema de extrema pobreza porque aquí no hay oportunidades; hay un problema de extrema corrupción y violencia. Yo patrióticamente y por obediencia de Dios decido lanzarme con amor.

¿Usted quisiera ser el Donald Trump colombiano?

Yo quisiera ser la mezcla Donald Trump, Nayib Bukele y Javier Milei, mejorado. De Trump toda la parte empresarial, de Bukele la seguridad y de Milei el recorte del gasto público; porque hoy en día tenemos una nómina paralela y una duplicidad de funciones, o sea, nosotros pudiéramos recortar el Estado con automatización en un 25% y 30%.

¿Cómo considera que ha sido el trato del presidente Gustavo Petro con los empresarios?

Yo siento que es una relación de destrucción de valor, por la sumatoria de impuestos, generar empleos que sean impagables por la gente, limitando mucho la inversión extranjera; siento que, desgraciadamente, la política del Gobierno hoy es de generar pobreza. Creo que tenemos que transformar la política para generar riqueza y esa es parte de mi idea, yo voy a bajar muy fuertemente los impuestos y a controlar mucho la evasión, la gente que evada impuestos va para la cárcel, además, voy a traer muchos capitales a Colombia. Voy a hacer que Colombia sea un país atractivo para la inversión internacional. Vamos a trabajar de la mano de los mejores: Estados Unidos e Israel.

¿Qué percepción tiene de la política de ‘Paz total’ del Presidente, mediante la cual abrió la puerta para dialogar con múltiples grupos ilegalmente armados?

Esa política de ‘Paz total’, es paz total para los bandidos. Yo le diría a todos los bandidos que hoy en día tiene Colombia, que les recomiendo que firmen lo que tengan que firmar con este Gobierno, antes de que yo llegue, porque en el momento en que yo llegue se acaba toda esta guachafita. No habrá nada más de ‘paz total’ ni nada por el estilo.

La directora del periódico LA NACIÓN, Claudia Marcela Medina, y el editor General, Jesús Antonio Rojas Serrano, dialogando con el aspirante presidencial. /Fotos: Carlos Urrea.

Y frente a los temas económicos, ¿cuál es su opinión y sus propuestas?

Estamos en un momento mucho más complejo de lo que la gente piensa. Yo quiero decirles a todos los colombianos que mi objetivo no será solamente que los precios de los alimentos bajen, sino que la gente tenga riqueza, y una de las estrategias que voy a implementar es que el 1% del IVA (Impuesto al Valor Agregado) que le paga el Estado a la Nación se lo voy a devolver a los empleados. Necesito alinear los incentivos de las empresas hacia el de los empleados y que la gente sienta más abundancia para que exista la economía circular. Vamos a bajar fuertemente los impuestos para que realmente bajen los gastos, el IVA pasará del 19% al 7%, vamos a quitar el impoconsumo (impuesto nacional al consumo), vamos a bajar el impuesto de renta del 37% al 10%, vamos a quitar el impuesto al patrimonio y vamos a quitar el 4X1.000.

¿Pero, cómo va a bajar los impuestos con la apretada situación financiera que vive el Estado?

Me encantan esas preguntas porque es en donde empezamos a analizar la parte empresarial versus la política. Primero que todo, cuando uno tiene un Estado con una nómina paralela del doble y una cantidad de duplicidad de funciones, y más hoy en día que tenemos tecnología y la inteligencia artificial, creo que podemos hacer una reducción de la mano con Elon Musk para reducir un 75% de ‘grasa’ que tiene el Estado; gran parte de ese Presupuesto Nacional reduce fuertemente la estructura. Hoy en día la evasión es más del 35%, entonces, cuando atacamos fuertemente la evasión porque va a dar cárcel vamos a recuperar más dinero y atraer mucha actividad económica a nuestro país porque viene inversión extranjera, ¿usted qué cree que va a pasar? Aquí va a sobrar el billete. Colombia va a ganar mucho más dinero y va a sobrar el dinero.

Señor Santiago, por otro lado, y a propósito de su visita, ¿qué conoce usted del departamento del Huila?

Que es un departamento muy agrícola, enfocado en el café. Cuando sea Presidente voy a comprar todo el café de Colombia con un fondo internacional y voy a licitar la comercialización del grano a una sola compañía, que puede ser Nestlé, Starbucks, lo que sea, y les diré ‘si tú quieres vender café colombiano me haces el favor y le pagas entre 20 y 30 dólares al campesino’, voy a aumentar la productividad; vamos a dejar de ser un país que vende materias primas, a hacer productos de valor agregado. Uno de los mayores problemas que tiene Estados Unidos es la migración. Yo le diré a Estados Unidos, ‘mándeme a todos esos tigres para acá, pero mándelos con empresa’. Aquí va a sobrar el empleo. Tenemos que transformar Colombia en un capitalismo social, tenemos que ayudar a que la riqueza sea para todos y crezca. En Colombia la gente estudia donde le toca y si no, le toca ir a pedir un crédito en el Icetex. Voy a quitar el Icetex, pero no para que la gente no pueda estudiar donde quiera, es que al Estado hoy le cuesta más un estudiante de universidad pública, que privada.

En estos micrófonos de LA NACIÓN, la senadora María Fernanda Cabal vaticinó que las elecciones del 2026 se definirán entre petristas y anti petristas, ¿usted cree lo mismo?

Aquí serán dos competidores: un político contra un no político. Y le quiero decir a la doctora María Fernanda Cabal: bájese de ese bus, porque si ella cree que ganando una convocatoria va a ser presidente de Colombia, le tengo una mala noticia, si quedan dos políticos, uno de la izquierda y otro de derecha, me da miedo que gane la izquierda.

Finalmente, con el objetivo de ser un solo frente, ¿usted declinaría de su aspiración para unirse a un candidato de derecha?

No soy político y no me puedo unir a ningún partido político para que la gente vote por mí, a no ser que la gente monte un equipo de personas y me muestre con quiénes van a gobernar, que no van a rifar el país. Mi aspiración va hasta el final.

El Eln ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá: Petro

Por medio de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro se refirió a la grave situación de orden público...

Sigue el remezón en el gabinete del Gobierno: renunció la ministra de Transporte

La ministra de Transporte, María Constanza García, se une a la lista de funcionarios que dejan el Gobierno de...

Vamos a recuperar el Canal de Panamá: Donald Trump

El recién posesionado presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a referirse al Canal de Panamá. "China está...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Cooperativas, ‘al límite’ por acecho de disidencias de las Farc

Por no ceder ante las pretensiones de los grupos armados de manera ilegal, el sector del cooperativismo en...

“Los disidentes de las Farc desplazan menores en transporte público y de civil”

Desde noviembre de 2024, las autoridades corroboraron que las disidencias de las Farc descaradamente convirtieron al Huila en...

Ola de violencia en el Catatumbo ‘tumbó’ diálogos con el Eln

Por la crítica situación de orden público en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos de...

Suspendidos diálogos con Eln: Políticos del Huila respaldan decisión de Petro 

La ola de violencia que protagonizan los grupos al margen de la ley, entre ellos el Ejército de...