La Nación
Radio Garzón: ¿Flor sin retoño? 1 20 abril, 2024
INVESTIGACIÓN

Radio Garzón: ¿Flor sin retoño?

En esta primera entrega les contamos sobre la iniciativa empresarial que fundó la emisora de radio más cercana a la iglesia católica y al Partido Conservador en el Huila. El periodo de prueba de la radiodifusora empezó con “Flor sin retoño”, composición de  Alberto Cervantes, en la voz de  Pedro Infante.

Olmedo Polanco

El  12 de octubre de 2005 conversé con Octavio Ramírez Macías. Había sido dirigente conservador en Garzón. Afirmó que dos asuntos llamaban la atención en el municipio a comienzos de la década del 50 del siglo XX. Primero, el afán  de la  iglesia católica por construir los templos del Rosario y Nazareth. El segundo asunto, la propuesta de los comerciantes interesados en fundar una emisora de radio.

En efecto, el 2 de marzo de 1955 el empresario Alberto Suárez Zambrano se asoció con Antonio Esteban Carreño, Fígaro Chávarro, Roberto Pastrana, y con el dirigente conservador Ismael Ramírez Macías. Ellos constituyeron Radio Garzón. Según los estatutos, la emisora se ocuparía de los negocios propios de una Sociedad Anónima. Además, de la defensa del bien común de los habitantes de Garzón y pueblos vecinos (Gigante, Paicol, Tesalia, Nátaga e Íquira). Eran sus audiencias imaginadas. Según los empresarios, el nuevo medio no debería utilizarse como proyección ideológica de un partido en particular. El tema sería recordado 20 años después (1975)  por el accionista y dirigente conservador Jaime Cuenca Cadena en una conflictiva asamblea extraordinaria de socios. Fueron días de enemistad entre dirigentes conservadores de Pitalito y Garzón. Un choque de poderes locales por culpa de las acciones de la emisora y por su dirección. (Archivo histórico de Radio Garzón. Acta No. 007. Febrero 27 de 1975). De esta cuestión nos ocuparemos en la segunda entrega de la historia de Radio Garzón.

Con respecto a los gobiernos regionales, los alcaldes hacían cumplir las disposiciones presidenciales que limitaban la participación ciudadana y el ejercicio del periodismo. El Decreto 2535 del 21 de septiembre de 1955, se apoyaba jurídicamente en el Decreto 3518 del 9 de noviembre de 1949. La disposición legal consideró turbado el orden público y estableció el estado de sitio en todo el territorio nacional. De igual manera, implementó disposiciones especiales para evitar apoyos individuales y colectivos a favor del comunismo.

En consecuencia, los medios de comunicación debían abstenerse de emitir informaciones sobre hechos que incitaran al sectarismo o que fueran producto de la pasión política. El Gobierno nacional, a través de la Oficina de Información y Propaganda del Estado, impondría una sanción económica de hasta 10 mil pesos a los medios de comunicación que se pasaran la norma por la faja.

Radio Garzón: ¿Flor sin retoño? 7 20 abril, 2024
Rodrigo Silva empezó como locutor en Radio Garzón.

Aproximación al contexto. Censura y persecución

El periodista e historiador Rodrigo Silva Vargas alude a un hecho que ha dejado huella indeleble en la mentalidad regional. Considera que el  Huila se había instituido exactamente por los límites de Garzón. Era una de las tantas influencias de Monseñor Esteban Rojas Tovar en 1900. Como si tuvieran afán de nombrarla como capital de algo, los dirigentes tradicionales bautizaron a Garzón como “La Meca del conservatismo”. Asunto que Silva Vargas critica por el origen musulmán del término. Una especie de sincretismo religioso.

La cotidianidad en Garzón estaba condicionada por el Partido Conservador y la iglesia católica. Los gobernantes locales se habían propuesto moldear la mentalidad colectiva. Se apoyaban en los discursos del Vaticano y en las doctrinas tradicionales. Los dirigentes políticos no querían que en su jurisdicción se establecieran las narrativas contrarias al modelo de sociedad propuesto. Tres ismos eran sus demonios: liberalismo, socialismo y comunismo. Por tanto, el Gobierno nacional emitió en 1956 una circular contra las formas de pensamiento distintas a las tradicionales. Eran perseguidos “Quienes por cualesquiera medios preconicen o traten de implantar en la organización de la familia, la sociedad o el Estado… doctrinas y métodos comunistas.  (Archivo Histórico de  Garzón. Circular No. 128. Marzo 10 de 1956).

La violencia no daba tregua en las zonas campesinas. A través de un decreto extraordinario, la administración municipal debió crear un cuerpo auxiliar de Policía rural y le fijó funciones. El mandatario local, Juan Ramón Castillo y su secretario, Luis Matías Vieda, justificaron la represión. Había riñas constantes, escándalos y hechos de sangre en fondas y expendios de licores. La Policía rural no garantizaba la vigilancia en los territorios ni la captura de quienes llamaba vagos en su jurisdicción.  (Archivo Histórico de  Garzón. Decreto extraordinario No. 013. Noviembre 5 de 1955). Los alcaldes municipales de todo el país estaban obligados a conocer y a aplicar las medidas restrictivas necesarias para ejercer control sobre el orden público en su jurisdicción. Mediante acto legislativo No. 6 de 1954 el Gobierno nacional había prohibido la actividad política del comunismo internacional en Colombia, argumentando que aquellos imaginarios políticos atentaban contra la tradición y las instituciones cristianas y democráticas.

Entretanto, en el casco urbano las autoridades civiles ejercían control social de manera indirecta a través de representantes de las familias con reconocida formación religiosa e integrantes del Partido conservador.

En el año 1955 operaba en Garzón una junta de censura a espectáculos públicos. El cine era el más perseguido. El burgomaestre Castillo había firmado un decreto ordinario en ese sentido. Los comités de censura fueron creados por imposición de política nacional. Funcionaban según directrices establecidas en Bogotá y operaban para todo el territorio colombiano. (Archivo Histórico de Garzón. Decreto ordinario No. 021, 18 de abril de 1955).

Radio Garzón: ¿Flor sin retoño? 8 20 abril, 2024
Récord mundial de locución. Octubre de 1976. Omar Silva Vargas, Francisco Suárez y Rodrigo Silva Vargas.

Garzón: entre la señal irradiada y la corneta comunitaria

A pesar de existir Radio Garzón, algunos procesos comunitarios seguían mediados por una apuesta comunicativa artesanal. La iniciativa era muy limitada en recursos técnicos. Había una caseta comunal en el barrio Sucre. Albergaba las reuniones barriales y era financiada por la junta de acción comunal. Allí la comunidad instaló un equipo para emitir mensajes sobre asuntos de agenda local. La organización comunitaria disponía de una corneta de cierta potencia. Estaba literalmente amarrada en el extremo de una guadua que medía aproximadamente 12 metros. El sistema era muy sencillo: un micrófono recogía las palabras de los locutores y un amplificador remitía las señales sonoras a través de un cable de doble línea, esos de color rojo y negro. El cable dúplex conectaba con la corneta e integraba al vecindario. Las músicas que animaban las reuniones o permitían los descansos del animador, eran emitidas por grabadoras. También utilizaban un tocadiscos convencional. (Archivo Histórico de Garzón. Constancia expedida por el promotor de desarrollo de la comunidad, Félix Carlos Reina Lafaurie. Garzón, noviembre 6 de 1972). El señor Luis Leguízamo, era el fiscal de la junta de acción comunal del barrio Sucre en Garzón y manejaba el sistema de comunicación alternativa. El inventario del circuito de radio comunitaria utilizaba un amplificador, tocadiscos, corneta, bafle, dos micrófonos y 61 discos.

En este contexto, Radio Garzón desarrollaba la programación diaria de modelo estructuralista. Iniciaba labores a las 5:00 de la mañana. Empezaba con un programa dirigido a las audiencias campesinas. Posteriormente el santo evangelio, luego músicas mexicanas, a continuación composiciones colombianas. Al final de la mañana, melodías románticas. Antes de la hora del almuerzo la emisora emitía un programa de complacencias que respondía al gusto de los oyentes. Las cartas eran enviadas a la dirección de la emisora o a los propios locutores y sus respectivos programas. La parrilla de programación seguía con un noticiero al mediodía, músicas románticas para la transición hacia los oficios de la tarde. En la tarde, temas tropicales y boleros en la noche.