Robert Téllez presenta su libro ‘Ray Barreto-Fuerza Gigante’, en el Museo de la Salsa de Puerto Rico. El actual realizador de la Radio Nacional es el primer colombiano en lanzar su obra en el más emblemático lugar de ese ritmo en San Juan, llamada la capital universal de la salsa.
Téllez considera que su escrito sobresale por rescatar a un gran músico que puso un invaluable sello en el jazz y la salsa. También porque descubre al compositor y un gran ser humano que cumplió sus sueños y los de decenas de artistas que tuvieron la suerte de trabajar en su agrupación, como Rubén Blades, Willie Colón y Adalberto Santiago, entre muchos otros.
¿Por qué hacer un libro de Ray Barreto?
Mi ejercicio periodístico me llevó a entrevistar a diferentes músicos e intérpretes de la salsa y mucha gente de la industria musical. Cuando llegó el 2011 se cumplió el quinto año del fallecimiento de Ray Barreto y en una investigación descubrí que se habían hecho libros de Héctor Lavoe, Celia Cruz y Tito Puentes, pero no sobre Barreto. Entonces recurrí a mi archivo y encontré 16 entrevistas con distintos músicos que habían hecho parte de su orquesta. Por todo esto concluí que era una obligación social y cultural contar la trayectoria del maestro Ray Barreto, que fue importante no solo en la salsa sino en el jazz latino. En el libro aparecen testimonios en 38 entrevistas con músicos, compositores y arreglistas que trabajaron con él, algunos que compartieron en las Estrellas de Fania y luego quise mostrar su parte humana, con las opiniones de la viuda Wendy y de su hijo.
¿Por qué leer un libro sobre su vida?
Él es un referente en lo musical. Su orquesta era una de esas bandas esenciales del sonido fuerte de Nueva York. La gente debe entender qué hizo Barreto en el jazz antes de conocerlo en la salsa. Cuando llega a las Estrellas de Fania ya había hecho 50 discos en 1964. También se descubre a una persona que pese a sus limitaciones físicas salió adelante. Además se conoce su faceta de compositor con obras que trascendieron como ‘El Watusi’, primera canción de un latino que entró a la lista Bill Board y en ser banda sonora de la película Scareface II o Carlitos Way, interpretada por Al Pacino en 1993. Otras de sus canciones reconocidas fueron ‘Quítate la máscara’, interpretada por Adalberto Santiago e ‘Indestructible’.
¿Qué grandes artistas aportan historias a la obra?
Rubén Blades, Willy Colón, Tito Allen, el elegante de la salsa, Adalberto Santiago, Papo Luca de la Sonora Ponceña, Luis Perico Ortiz (arreglista de la Fania), así como muchos timbaleros, trompeteros y bongoseros que tocaron con Ray Barreto.
El autor
Robert Téllez es bogotano, locutor y productor de radio y televisión. Se ha desempeñado como programador musical, investigador de música afroantillana (salsa y música cubana tradicional y contemporánea), redactor de textos para producciones discográficas de salsa publicadas por compañías internacionales. Se ha especializado como entrevistador de grandes figuras como Cheo Feliciano, Bobby Valentín, Roberto Roena, Oscar D’León y Celia Cruz, entre otros. Ha participado en conversatorios entorno a la salsa a nivel nacional y como conferencista en festivales de salsa en Perú, Panamá y Venezuela.
En Radio Nacional conduce el Programa ‘Conversando la Salsa’ y hace parte del equipo de ‘Son de la Música’. Su cuenta en Twitter es @tellezrobert.
Barreto, el conguero mayor
Ray Barreto nació el 29 de abril de 1929 en Nueva York. Hijo de padres puertorriqueños, creció en los guetos latinos de East Harlem y el Bronx. Su formación musical se dio escuchando la radio en la época de los grandes del swing: Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman y otros. Solo pudo seguir los pasos de estos gigantes cuando regresó del servicio militar en 1949 y aprendió a tocar las congas. Desde entonces se le conoció como 'Manos duras'.
Fue percusionista con la orquesta de Tito Puente (1957-1961) y luego, en 1962, lanzó su propio grupo con el célebre álbum 'Charanga Moderna', que incluía el corte 'El Watusi', la primera canción latina que entró en la lista de las 20 más vendidas de la revista Billboard.
"Si tuviera que definir cuál es mi identidad, lo haría diciendo que mi identidad es simplemente ésa, haber tenido el privilegio de conocer a Tito Puente y Charlie Parker", anotó alguna vez para el diario 'La Prensa' de Nueva York. Sin embargo, en esta década el triunfo comercial le fue esquivo hasta cuando firmó con el sello Fania en 1967 y entró a formar parte de la Fania All Stars.
Alcanzó la inmortalidad en 1975 cuando lanzó su álbum titulado 'Barreto', en el que contaba con la voz de Rubén Blades y Tito Gómez. El disco le representó una nominación a los Premios Grammy en 1976. Luego de tres años en los que se dedicó más a la fusión con el jazz que a la salsa, regresó al sello Fania en 1979 y se reunió con Adalberto Santiago para lanzar la 'salsa progresiva'.
En 1983 y 1988 realizó dos trabajos con Celia Cruz, el último de los cuales (‘Ritmo en el corazón’) ganó el Premio Grammy en 1990.
A partir de 1989, Barreto entra en la onda de la salsa erótica con su álbum ‘Irresistible’.
Hasta sus últimos días, Barreto se mantuvo activo y ofrecía conciertos con regularidad en Nueva York, llevando siempre colgadas del cuello dos congas en miniatura. Con su sexteto actuó en dos ocasiones en España, en Madrid y Galicia.