Reforma a la Justicia. Por Rodrigo Villalba Mosquera

Con bombos y platillos se venía anunciando el Proyecto de Acto Legislativo sobre la gran Reforma a la Justicia combatiendo todos sus males, y en eso estaban comprometidos el Gobierno Nacional, las Cortes y los Partidos Políticos, y se dio la primera vuelta por las Cámaras con un resultado que no es el mejor: los representantes de la Rama se retiraron del proceso, no sin antes  lanzar “dardos” contra el texto aprobado, y nos aprestamos en este corto periodo de la presente Legislatura a tramitar la segunda vuelta, y comparto  que haga tránsito pero no a cualquier precio. Lo primero es lograr que las Cortes vuelvan al Congreso, porque una Reforma a la Justicia los representantes ésta no puede ser, y por supuesto hay que enderezar el articulado en temas fundamentales como la doble instancia para Juzgar a los congresistas que debe hacerse ante la Corte Suprema de Justicia y no ante otro Tribunal. A los mejores Jueces no se les puede temer, todo lo contrario, son garantía de imparcialidad que es lo que debemos tener los políticos; se debe mantener el actual Sistema de nominación y de elección de los Órganos de Control y del Fiscal, no hay razón para quitarles esto a las Altas Cortes, pues lo que buscó el Constituyente del 91fue un filtro superior en el origen de los nominados a tan altas investiduras, como también una mayor autonomía, porque no pueden depender en un todo del Ejecutivo. Finalmente, es a los funcionarios de éste a quien debe investigar y controlar, y por otro lado, cuando existía libertad  en la nominación, la experiencia no es buena, y cuando la Cámara elegía Contralor, éste salía de su “seno” y terminaron a “buen recaudo encarcelados”; debe contemplarse también un cambio técnico en la pérdida de  investidura de los elegidos, donde ésta se debe circunscribir a causales objetivas durante el ejercicio del cargo por razones de indignidad o conflicto de intereses y no por inhabilidades que para éstas existe la Acción de Nulidad. Debe contemplar la eliminación de la Comisión de Acusaciones comúnmente llamada de “absoluciones”, cuna de impunidad y desprestigio del Congreso; soy amigo de elevar el techo de edad para retiro de los Magistrados y ampliar su periodo, en una etapa de plena madurez, dedicados al oficio y sin otras pretensiones; y por encima de todo, la Reforma debe tener elementos  estructurales que permitan el acceso del ciudadano a la Justicia  y que ésta  sea cumplida y pronta. Hay que descongestionar el aparato judicial.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...