Retos del TLC para el Huila. Por Gabriel Calderón Molina

El Huila, como parte integrante de Colombia, no puede  permanecer indiferente al TLC firmado  con los EE.UU.,  gústenos o no. Además porque es un tratado, similar a los  ya firmados y por  firmarse  con la Unión Europea. Son tratados sin  plazo  de vencimiento, lo cual  quiere  decir que hay que vivir y  producir bajo la  exigencia  permanente  de la innovación tecnológica para poder  ser competitivos. De lo contrario este  departamento seguirá siendo una  región económicamente marginal como en buena parte  ha lo venido  siendo. El  reto del TLC  implica que  el Huila  debe  centrar  grandes  esfuerzos en aprovechar  sus fortalezas competitivas, como las que contempla   la Agenda Interna de Productividad y Competitividad y las que en los  últimos años se han  planteado en importantes  estudios. Es el  caso de algunas de las  enunciadas en el documento Mapa de Oportunidades del Huila, elaborado hace un año por la Superintendencia de Sociedades, en el que se identifica la necesidad  de impulsar importantes  proyectos de infraestructura y los  sectores productivos  de  clase mundial, entre los que  figura la  promoción del valor agregado, la innovación y desarrollo del sector agropecuario (cafés especiales, cacao, frutas, la  tilapia roja, camarones  de agua dulce)   y el  fortalecimiento de las posibilidades específicas y  especializadas que ofrece el turismo cultural y de  salud. Para  avanzar  hacia la meta de ser  competitivos se hace indispensable que  nuestras universidades regionales orienten a los  estudiantes hacia el  conocimiento de las exigencias productivas de los TLC y la forma  como el Huila  puede aprovechar  sus abundantes fortalezas y   llegar a  ser   más productivos a partir de sus   condiciones naturales y culturales, así como los requerimientos  tecnológicos y  de todo orden  que son indispensables  para producir y competir. O sea   que aquí   juega  un papel  trascendental el conocimiento, pues la  calidad y la pertinencia  educativa es la única manera como  el Huila puede  contar    con un capital humano preparado para afrontar los desafíos que  plantean los TLC. Las universidades tienen entonces la palabra  porque  estas no pueden estar  ajenas a los cambios de las realidades que nos  traen estos nuevos  mecanismos de manejo de la  producción y el  comercio mundial. (www. gabrielcalderonm. jimdo.com)

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...