‘Si El Quimbo no genera energía en el 2014 habrá sanciones’

El Ministro de Minas y Energía aseguró que Emgesa deberá cumplir con los compromisos adquiridos, o sino se iniciarán drásticos procesos sancionatorios. Indicó que ya llegó la hora de revisar la carga impositiva del precio de la gasolina. El Ministro de Minas y Energía aseguró que Emgesa deberá cumplir con los compromisos adquiridos, o sino se iniciarán drásticos procesos sancionatorios. Indicó que ya llegó la hora de revisar la carga impositiva del precio de la gasolina. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Si El Quimbo no empieza a generar energía en diciembre de 2014, Emgesa deberá afrontar un drástico proceso sancionatorio. Lo anterior fue afirmado por Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Minas y Energía, al precisar que la multinacional tiene el compromiso de generarle al país 400 megavatios de energía dentro de dos años y medio, pero para ello, deberá cumplir con todas las exigencias sociales y ambientales exigidas por el Gobierno Nacional y las comunidades durante la construcción de la hidroeléctrica. En diálogo con LA NACIÓN reconoció que la gran carga de impuestos que tiene la gasolina está afectando el bolsillo de los consumidores, por lo cual señaló que ya es hora que el país revise la actual estructura impositiva de los combustibles. Puntualizó que el Gobierno Nacional mantiene en firme la venta de la Electrificadora del Huila e indicó que este año habrá una millonaria inversión en Pitalito, con la construcción de una subestación de energía. ¿Cómo va a garantizarles el Ministerio de Minas a las comunidades que durante la construcción de El Quimbo se respeten los compromisos adquiridos? Estamos aquí para resolver todas las inquietudes, para seguir acompañando al departamento y a sus comunidades. Este es un proyecto que tenemos que convertir en un factor de prosperidad, en un polo de desarrollo para el Huila.  En un buen aprovechamiento de los recursos y tenemos que asegurarnos de que se haga bien. Ese es el compromiso del Gobierno Nacional, garantizar que las compensaciones se hagan bien, que se ejecuten las indemnizaciones, que  se generen los empleos, que se solucionen los problemas de infraestructura, particularmente del puente Paso el Colegio que ha generado tantas dificultades. Nuestro compromiso es apoyar el proyecto pero que se cumplan los compromisos con las comunidades para que El Quimbo sea en realidad un factor de bienestar. ¿Qué pasará si llega el 2014 y El Quimbo no empieza a generar energía como lo establece el compromiso? Emgesa tiene un compromiso y es generar 400 megavatios a partir de diciembre de 2014, el país los necesita para nuestra propia autosuficiencia, para nuestra estabilidad energética, entonces ese compromiso es un propósito firme. Sin embargo, si se llegara a incumplir con la finalidad de no empezar a generar energía en el 2014 habrá multas y sanciones, de manera que es muy importante que este proyecto se haga, pero insisto, se tiene que hacer bien y sobre la base de respetar esos compromisos que hay con las comunidades en términos de compensaciones y de apoyar la gestión social de todos los municipios del área de influencia y eso es lo que nosotros vamos a estar empujando desde el Ministerio de Minas, para que la empresa responda a todas las inquietudes. Muchos aseguran que la energía de El Quimbo no es para Colombia. ¿Es eso cierto? Esa energía que va a generar El Quimbo es para Colombia, para nuestra autosuficiencia, si nos sobra energía la podríamos exportar, pero sólo los excedentes. Pero ahora, para poder exportar energía a Centroamérica como dicen los contradictores, tendríamos que construir la línea de interconexión entre Colombia y Panamá que todavía no tenemos, ojalá la podamos hacer pronto para exportar esos excedentes, pero por ahora de aquí al 2014 necesitamos esa energía en Colombia. El Ministerio recientemente sacó un decreto que declaró nuevas zonas del área de influencia de El Quimbo como de utilidad pública. ¿Emgesa ha pedido una nueva declaratoria y cuántas se han ordenado desde que arrancó el proyecto? Eso ya se definió desde comienzos del proyecto, lo primero que se declaró fue la zona en donde se construye el embalse como tal y lo nuevo que se declaró fue la zona en donde se van a ejecutar los asentamientos. Sobre eso, los estudios estaban definidos desde hace mucho tiempo y este proyecto no se está ampliando, no se está llevando a hectáreas que no se tenían previstas, nosotros no vamos a cambiar esas reglas de juego. ¿Cómo va la explotación petrolera en el Huila? Tenemos un gran potencial de hidrocarburos en el Huila, yo diría que es el recurso más importante que tiene el sector minero-energético, hay bloques que están en producción, hay bloques que están siendo parte de la ronda que promueve la Agencia Nacional de Hidrocarburos este año y por supuesto, el desarrollo de estos proyectos petroleros son de gran importancia para la producción petrolera del país. Por eso el Ministerio de Minas debe garantizar que la explotación de crudo en esta zona del país se mantenga y que cumplan con los requerimientos de licenciamiento ambiental y sean compatibles con las comunidades. En el Huila hay una polémica por la explotación petrolera que hace la Emerald en el centro del departamento. ¿Cómo va garantizar el Ministerio de Minas que se respeten las zonas ambientalmente protegidas sin que se perjudique la extracción de crudo? Precisamente lo que queremos es que las compañías petroleras den el mismo nivel de bienestar como lo ha hecho la industria cafetera del país, que las personas que viven alrededor de estos proyectos petroleros tengan agua potable, acceso a la educación de buena calidad, saneamiento básico y buenas vías. Eso es lo que queremos garantizar con la industria petrolera en Colombia y vamos a revisar lo que sucede con la Emerald en el centro del Huila. ¿Pese a que se habla de boom petrolero y de buena dinámica en la explotación, por qué el país nada que llega a la producción de un millón de barriles diarios? Estamos a punto de lograrlo, ayer debimos estar en 972.000 barriles, es decir, estamos muy cerca a menos de 30.000 barriles, tuvimos dificultades a principios de año a raíz de los atentados contra los oleoductos, eso nos afecta, particularmente en los departamentos de Arauca y Norte de Santander, pero esos problemas ya han sido resueltos, los oleoductos están funcionando perfectamente al día de hoy en perfectas condiciones, la producción petrolera está normal actualmente. Digamos que vamos en camino al millón de barriles y  yo creo que vamos rápido. ¿Cómo estará la agenda exploratoria este año? Muy ambiciosa. Tenemos ronda de hidrocarburos, que es un proceso de adjudicación de bloques nuevos, y tendremos también un gran reto en pozos exploratorios. La idea es poder perforar más de 200 pozos, una cifra histórica. Las rondas nos llevan a nuevos contratos y los viejos contratos nos llevan a perforación de nuevos pozos. Pero, sin duda, lo más novedoso es que va a incluir un componente de lo que se llama hidrocarburos no convencionales, que hasta ahora no se han desarrollado en Colombia. Queremos ver qué potencial tenemos en este sentido. ¿Qué va a pasar con la Emerald Energy en Caquetá debido a los problemas de orden público? Se debe quedar desde luego. La Emerald es una compañía que juega un papel muy importante en nuestro país, está comprometida y tiene el interés de crecer en Colombia y obviamente estamos haciendo todo lo necesario para resolver estos problemas que se han presentado en San Vicente del Caguán en el corregimiento de Los Pozos, ese crudo que viene por carrotanque por el departamento del Huila para conectarse a los oleoductos debe seguir. Por eso estamos firmes en la decisión de darle al sector petrolero todas las garantías y condiciones para que sigan explotando. Pero también debemos exigir mucha responsabilidad social, pues para que el sector petrolero en Colombia se pueda sostener unos 30 años, el país debe asegurar que las empresas petroleras irriguen prosperidad, es decir, donde haya producción petrolera no puede haber pobreza, eso es lo fundamental, es lo que las comunidades están pidiendo y es lo que nosotros vamos a garantizar. Pero pese a la seguridad, la Emerald actualmente tiene paralizada la extracción de crudo en unas zonas. ¿Qué va a hacer el Gobierno para que se reactive esta producción? Vamos a cumplir con nuestro compromiso que es darles seguridad, estabilidad jurídica para que la inversión que ellos están haciendo goce de todas las garantías necesarias para que no pare la explotación de crudo. Es claro que ese problema se resuelve aumentando el pie de fuerza y eso es lo que vamos a hacer. ¿Sí es posible que baje el precio de la gasolina en Colombia? El Gobierno hasta ahora no se ha comprometido con ninguna fórmula en particular, ni ha dicho cuánto va a bajar el precio. Lo que ha dicho es que está interesado en el contexto de la discusión de la reforma tributaria, es replantear los impuestos a la gasolina. Hoy de los 8.900 pesos que cuesta un galón de gasolina, 2.300 son impuestos. Entonces yo creo que llegó la hora de darle un debate a estos impuestos y ver realmente en cuánto los podemos reducir para darle un alivio al bolsillo de los colombianos. ¿Y cuándo se empezará a dar este debate? Obviamente el escenario natural de esta discusión es el Congreso de la República, porque este es un tema complejo y político donde está el interés de los consumidores de ver reducido el precio de la gasolina, pero por otro lado está el interés de quienes se benefician con estos impuestos, todos los sectores sociales del país necesitan de estos recursos para financiar la educación, la salud, entre otros. ¿En qué va el proceso de enajenación de la Electrificadora del Huila? La política de Estado de los últimos 15 años ha sido ir vendiendo gradualmente la participación de la Nación en las electrificadoras. El año pasado lo hicimos con la Electrificadora de Boyacá, fue un éxito, pues es una empresa que se había valorado en 500 mil millones de pesos y se vendió en 800 mil millones, y ese proceso va a seguir con las electrificadoras que aún están en manos del Gobierno, entre ellas Electrohuila. Este es un proceso que va paso a paso, no hemos definido exactamente con cuál electrificadora vamos a seguir el proceso de venta. ¿Pero este año se ejecutará la venta de una nueva electrificadora? El proceso ha avanzado muchísimo, pero todavía no tenemos definido el cronograma de este año específicamente en el caso de la Electrificadora del Huila. Lo que sí le puedo decir es que esto en nada afecta el avance del plan de inversiones como por ejemplo, la construcción de una nueva subestación en el municipio de Pitalito, para particularmente mejorar la calidad en la prestación del servicio en la zona sur, cerca en donde está el Batallón Magdalena. Allí se va a realizar una importante inversión este año. ¿Habrá un plan especial para combatir la minería ilegal? La minería ilegal ya quedó tajantemente dividida en dos mundos: los informales conocidos como minería artesanal que están buscando la legalidad y la minería criminal. A la primera, que está dispuesta a acatar las normas ambientales y laborales, a no contaminar, ni usar empleo infantil, le vamos a dar la mano. Le facilitaremos el paso hacia la formalidad. Son básicamente pequeños mineros en asociaciones y cooperativas. Pero a los mineros que usan maquinaria pesada, combustibles y químicos que contaminan los vamos a combatir con todo el peso de la ley. Esa minería que le paga 10 millones de pesos al mes por equipo a los grupos al margen de la ley; que está creciendo mucho y que está envenenando no solo a los niños, sino a la sociedad, la vamos a combatir con toda la fuerza del Estado. La Fiscalía creó una unidad especializada en delitos contra el medioambiente, de manera que la estrategia será policiva y de judicialización.

“El alcalde no ve que Neiva está llena de huecos”

Los huecos de la carrera Tercera con calle 48 y carrera Primera F de Neiva se han vuelto un...

Subsidios de vivienda cambiarán de nombre

El Ministerio de Vivienda anunció que los subsidios de vivienda no serán eliminados, pero cambiarán su denominación y estructura...

El Huila, un refugio para el oso de anteojos

El Huila se afianzó como territorio del oso de anteojos. Con 15 subnúcleos poblacionales identificados y al menos 164...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Subsidios de vivienda cambiarán de nombre

El Ministerio de Vivienda anunció que los subsidios de vivienda no serán eliminados, pero cambiarán su denominación y...

Precio del café en la Bolsa de Nueva York se dispara a US$3,43: máximo histórico

Por segundo día consecutivo el precio del café en la Bolsa de Nueva York cierra en un máximo...

Café colombiano sigue ganando terreno: leve incremento en el consumo nacional

Colombia, líder mundial en producción de café arábigo suave lavado, ha logrado aumentar el consumo interno de su...

Transfiera gratis entre Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata

Desde este ayer, los clientes de Bancolombia y Nequi podrán usar "llaves" para enviar y recibir dinero de manera inmediata...