El caso publicado ayer en LA NACIÓN, en el que una mujer neivana narra el drama que vivió luego de practicarse un procedimiento estético en un lugar que al parecer no cuenta con los requerimientos de ley para realizar implantes, está generando reacciones en las autoridades.
Yanid Paola Montero, secretaria de Salud Departamental, indicó que tras conocer el caso estarían iniciando un proceso de verificación del lugar denunciado.
“En este tipo de casos, que sabemos que no es el único, se han presentado años atrás también, ya se maneja por temas de denuncias. Nosotros qué medidas tomamos, con base en eso se hacen unas visitas especiales con nuestro equipo de calidad o de habilitación y también con el apoyo del mismo CRUE por tener ellos el equipo humano y además de prestación de servicios”, dijo.
EL CASO
Leidy (nombre ficticio) es una mujer que se practicó un procedimiento estético hace aproximadamente diez años, allí le inyectaron lo que al parecer era ácido hialurónico, no obstante, los familiares de la denunciante señalan que se trataría de silicona líquida.
Tras el implante, Leidy empezó a tener complicaciones de salud, dolor en sus glúteos, ardor, enrojecimiento y abultamientos. La mujer que por muchos años pensó en hacerse valorar por un especialista, no lo hizo, debido a que había hecho una gran amistad con Nubia Perdomo, esteticista quien le realizó el procedimiento y ella, al parecer, se lo impedía y le recomendaba masajes y aplicación de cremas.
Finalmente, los tratamientos que le realizaba no funcionaron y Leidy decidió acudir a un médico cirujano, quien le practicó una cirugía para extraerle los implantes que afortunadamente no le afectaron otras partes del cuerpo.
SEGUIMIENTO A CLÍNICAS CLANDESTINAS
Las visitas que realiza la Secretaría de Salud Departamental a las clínicas y estéticas de la ciudad se basan en los indicadores del Sistema Obligatorio de Garantía a la Calidad, no obstante, las inspecciones que realizan son para verificar los requisitos mínimos de habilitación que exige la norma, y se programan de acuerdo al Registro Especial de Prestadores en Salud del Ministerio.
Yanid Paola Montero, secretaria de Salud Departamental.
“Ese seguimiento que nosotros realizamos con el equipo de salud, con médicos y otros profesionales, en este caso con base a las noticias que tenemos, se verifica si hay denuncias previas; de pronto, qué seguimientos nosotros hemos realizado, pues ya toca revisar el caso puntual, pero también parte de eso son medidas que nosotros tomamos de verificación que es lo que hace la Secretaría de Salud Departamental”, acotó la funcionaria.
OTRAS DENUNCIAS
Pese a los casos denunciados y evidenciados a través de los medios de comunicación, son muchas las personas que todavía prefieren acudir a lugares no habilitados por las autoridades, por ahorrarse unos pesos, o por desconocimiento de las normas.
“De acuerdo a lo que conocemos a través de los medios de comunicación, existen todavía eventos, hemos tenido varias complicaciones que se nos han dado en años anteriores, pues este sería un nuevo caso también, pero nosotros sabemos que también es un tema de responsabilidad de cada ser humano, de cada persona, acudir a los lugares que no son los que garantizan, por economía se hace en la mayoría de los casos” aseguró Montero.
Marcela Campos también denunció a la misma estética, por haberle realizado un procedimiento en 2009 similar al del Leidy. Le inyectaron lo que al parecer era numérico de silicio, pero al final y según lo que ella denunció, fue silicona líquida lo que le implantaron.
Ella sufrió los mismos síntomas de Leidy. “Se me empezaron a formar bolitas, luego me salieron manchas y puntos negros, me rascaba y se me puso muy caliente la piel de esa área. Luego me empezaron a doler las piernas, ya no podía caminar casi”, explicó en una publicación del Diario LA NACIÓN el 8 de junio de 2014.
Son muchos los factores que pueden analizar las personas a la hora de realizarse un procedimiento estético, hay que evaluar varios indicadores, como el de talento humano, analizar las hojas de vida de los especialistas, los certificados de estudios, también se deben tener en cuenta los requisitos mínimos de infraestructura, adecuaciones locativas, equipamiento médico, equipos biomédicos, medicamentos e historias clínicas.
Elegir un lugar certificado, con buenos especialistas es muy importante para incluso salvar vidas, como lo señala la presidenta de la Sociedad de Cirugía Plástica, Lina Triana. “Este tipo de procedimientos son de mucho cuidado y deben realizarse con productos de alta calidad, a veces los productos migran, a veces se les bajan de los glúteos a la vagina, deforman los labios, a otros se les sube a la columna; algunas pacientes nunca hacen reacción, pero al final esto puede hacer que el cuerpo haga una reacción inflamatoria tan grande, que puede llevar a la muerte al paciente al final”.