Tambalea régimen de jueces de paz

El proyecto en el Senado busca que en cada uno de los municipios haya jueces de paz. La iniciativa descongestionaría la justicia. El proyecto en el Senado busca que en cada uno de los municipios haya jueces de paz. La iniciativa descongestionaría la justicia. CARLOS MURCIA LA NACIÓN, BOGOTÁ Si el régimen de jueces de paz no es debatido y votado en plenaria del Senado, la iniciativa corre el peligro de hundirse

La iniciativa es defendida por el viceministro de Justicia Pablo Felipe Robledo, quien a propósito visitó Neiva el pasado viernes.

La

por falta de tiempo. Está en el orden del día como segundo punto, pero según las palabras del mismo ponente, al proyecto no le han dado la importancia que se merece. Esta iniciativa fue presentada en su momento por el ministro Germán Vargas Lleras. El congresista Carlos Enrique Soto explicó que si no es debatido, hay peligro que se le dé una muerte de tercera por el tiempo. Para Soto es un proyecto supremamente importante, porque lo que busca el proyecto es que en cada uno de los municipios hayan jueces de paz. “Esto es como adentrarnos en lo que es la justicia en conciencia, y ese es un tema que lo implemento la Constitución del 91, pero nadie le ha prestado la suficiente atención”, anotó. Llamado constitucional El senador Carlos Enrique Soto dijo que fue la Asamblea Nacional Constituyente la que se quedó corta en cuanto al tema, y será el Congreso el llamado a solucionar esta falencia. Agregó el Congresista que no va a permitir que a los municipios se le otorguen nuevas responsabilidades sin los recursos que permitan la implementación de esta jurisdicción. “La justicia es costosa y hay que invertir. Se ha hablado de tres billones de pesos que hacen falta para la rama”, dijo. Para Carlos Enrique Soto, esa es una de las grandes herramientas en caso de que se le dé vida. Manifestó que si una de las preocupaciones es la falta de calidad de las personas que hacen la labor de jueces de paz, lo que se debe hacer es darles una formación adecuada. Según los ponentes, el régimen busca concretar cómo se hará la elección de dichos servidores judiciales y los recursos para expandir la figura a todo el país, entre otros. Igualmente, se pretende saldar otra deuda histórica desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 y equilibrar la importante labor mediadora que ejerce esta jurisdicción de paz en todo el territorio nacional. Durante el debate que se llevó a cabo en la Comisión Primera del Senado, donde ya fue aprobada por 12 votos a favor, se dieron a conocer importantes cifras, como que en la actualidad hay 1.150 jueces de paz en 73 municipios, de 1.100 con los que cuenta el país. El 95 por ciento de ese número de jueces está concentrado en cuatro departamentos (Casanare, Risaralda, Huila y Valle del Cauca). En la intervención del viceministro de Justicia Pablo Felipe Robledo expresó que el Gobierno está complacido con la ponencia, porque con ello se contempla que habrá proliferación de jueces con la finalidad de superar controversias. El funcionario manifestó que el proyecto de ley descongestionará los despachos judiciales como en Risaralda, donde funciona bien el esquema en las que los fallos serán en equidad. De la misma manera se escucharon propuestas como las del senador Eduardo Enríquez Maya, de extender dichas funciones a los personeros municipales del país, cuya figura, según su concepto, ha sido subutilizada.  A lo que el Gobierno no lo vio malo, al contrario le agradó la propuesta y no descartó su implementación. El viceministro Robledo indicó además: “Habría que mirar si los personeros son autoridades administrativas en pleno rigor jurídico. Si lo son, no habría problema, pero si no, iría en contravía del Artículo 116 de la Constitución. Analizaremos la propuesta”, explicó. El senador Jorge Londoño del Partido Verde afirmó que el proyecto tiene su lógica, pero consideró inocuo darles la función a los personeros, por cuanto según su concepto, tienen un claro origen político y los jueces de paz deben estar aislados de esta condición. Propuso mejor dejar la tarea en la Juntas de Acción Comunal.

Alcaldía de Neiva y Ruta al Sur, divididas por plan de movilidad en Surabastos

El Plan de Manejo de Tráfico presentado por la concesión Ruta al Sur fue rechazado por parte de la...

Le he cumplido al Huila: representante Leyla Rincón

En entrevista con LA NACIÓN, la representante a la Cámara por el Huila, Leyla Rincón explicó cómo jugará las...

Más policías y militares para combatir la inseguridad en Pitalito

En un consejo extraordinario de seguridad ayer en el municipio de Pitalito, las autoridades, con el gobernador Rodrigo Villalba...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Le he cumplido al Huila: representante Leyla Rincón

En entrevista con LA NACIÓN, la representante a la Cámara por el Huila, Leyla Rincón explicó cómo jugará...

La escalada de violencia en el Catatumbo se veía venir: Iris Marín, defensora del Pueblo

La defensora del Pueblo, Iris Marín, argumentó que la crisis en el Catatumbo ya deja más de 30...

El Eln perdió su última oportunidad de hacer la paz: Juan Fernando Cristo

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, argumentó que contrario a lo que se había dicho anteriormente, la...

Pastor Yilver Neuta, nuevo presidente del Concejo de Pitalito

Ayer el Concejo de Pitalito eligió a su nuevo presidente para la vigencia 2025, Juan David Palomares Valencia...