La masiva y activa movilidad que está en aumento en Neiva ha hecho pensar a la Administración local sobre la realización de nuevas carreteras, quedándose las vías alternas en la espera. La llamada ‘conciencia vial’ también es prioridad. La masiva y activa movilidad que está en aumento en Neiva ha hecho pensar a la Administración local sobre la realización de nuevas carreteras, quedándose las vías alternas en la espera. La llamada ‘conciencia vial’ también es prioridad. YURI TATIANA MERCHÁN PERDOMO Especial LA NACIÓN, Neiva Para nadie es un secreto el fácil acceso en la adquisición de vehículos, ya sea moto o carro, medios de transporte claves para muchos neivanos que necesitan movilizarse bajo las altas temperaturas que azotan a la capital huilense, ahorrándose la asoleada, costos en transporte público y sobre todo acortando distancia y tiempo. Es así que las vías de Neiva resultan precarias, en comunas como la Uno, Dos, Tres, Cuatro y Cinco, donde se concentran el mayor flujo vehicular por ser zona centro, de oficinas y comercial. No obstante, en horas pico, gran parte de Neiva es caótica, llena de pitos y de conductores que se desesperan bajo el sol y la contaminación auditiva. Por otro lado, las vías secundarias se deterioran cada día más, ya que no fueron planeadas para recibir el número alto de vehículos. Ahora son calles llenas de huecos y desmoronamientos. Proyección vial Uno de las quejas más comunes y sentidas por todos los neivanos es el deterioro en que se encuentra la malla vial de la ciudad. Alerta que activó a la Administración Municipal, que se trazó como objetivo principal la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público-SETP-, que llevará a Neiva a dar un paso adelante en modernización, no solo de su movilidad sino en la adecuación de sus vías. El costo de este proyecto será financiado por el Gobierno Nacional, y el esfuerzo financiero de la Gobernación del Huila y Municipio de Neiva Es así que son muchos los proyectos que tiene en mente la Alcaldía de Neiva. El secretario de vías Carlos Libardo Gómez, comentó a LA NACIÓN que la meta inmediata se centra en terminar los proyectos iniciados, como la carrera novena con Avenida La Toma. Se está ejecutando el “contrato 1077 o de vigencia futuras, proceso suspendido desde el 5 de enero y lo reiniciamos hace 8 días. De éste hace parte la carrera novena sobre la avenida La Toma, donde se funden barandas y andenes”, manifestó el Secretario. La vía busca ampliar y optimizar la transitabilidad. Es importante resaltar que existe un plan vial general trazado por el municipio de Neiva, contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado mediante el Acuerdo 026 de 2009, en donde están plasmadas las obras requeridas. El secretario de Planeación Municipal, Oscar Eduardo Bermeo Peña, expresó que en este documento se encuentra “la continuación de la 6w hasta empalmar con la calle 64. Tenemos igualmente la trasversal 15 al sur, la carrera séptima al sur, y otras vías que entrarán en diseño ahora como lo es la vía alterna del oriente o Circunvalar del Oriente, siendo una vía que tiene que resolverse, diseñarse, pero igualmente hace parte del Plan Vial de la ciudad. Así las cosas, el hecho mismo de terminar la carrera 52 para abrir la calle octava en el oriente será muy importante porque también está en construcción y pronto esperamos terminarla”. El diseño de la Circunvalar del Oriente tiene un costo aproximado de 1.500 millones de pesos. Otro proyecto importantes será en el sector de la Universidad Surcolombiana, en donde construirán un intercambiador vial, además, repavimentarán la carrera primera entre las calles 43 y 64. Hacia el norte culminarán la carrera 2 entre la quebrada Mampuesto y el barrio Darío Echandia, obra que de manera unánime piden los habitantes de la Comuna Nueve. Para los secretarios de Vías y Planeación, dentro de esta Administración, la ciudad tendrá una malla vial bien concebida, funcionando óptimamente en movilidad y planteamientos claros como el Sistema de Estratégico de Transporte Público, la intercepción vial de la calle octava con 16, la avenida 26 con la carrera segunda y primera hacia la Universidad Surcolombiana. Evaluaron otras intercepciones viales importantes en la que está la avenida La Toma con la carrera 16 cerca al estadio de futbol. “Para el SETP habrá un reajuste de utilidad de la vía, pero en líneas generales no es tanto la ampliación como tal”, afirmó Bermeo Peña. Así va el reparcheo En cuanto al reparcheo de las vías, en los dos meses que lleva el programa han ejecutado 30.000 metros cuadrados de los 230.000 programados para el cuatrienio. Esfuerzo que le cambia poco a poco la cara de las calles de Neiva. Rehabilitación que tiene un costo alrededor de 3.500 millones de pesos. “Se comenzó con la rehabilitación de los principales accesos a Neiva como la carrera 5 entrando por el sur, luego los accesos al Terminal de Transporte. Por el norte desde el puente Santander nuevo hasta el puente del Río del Oro sobre la circunvalar. La calle 7 entre carreras 16 y 19; la carrera 19 entre avenida Buganviles y La Toma, la avenida 26 entre la carrera 7 y el acceso al barrio Alberto Galindo”, contó Libardo Gómez. La continuación de los dos carriles de las calles 4, 5 y 6 que desembocarán a la carrera 8, será una obra que promete desembotellar el centro de Neiva y para ello han comprado algunas propiedades. Por otro lado, el caos formado en las horas pico de las vías que conducen al oriente de Neiva como las calles 7 , 8 y 9 se disminuirá ostensiblemente con la prolongación de la calle 6 hacia el barrio Calixto a través de lo que son hoy las bodegas del ferrocarril. “La Administración rehabilitará la calle 9 entre carreras 16 y 18 para aligerar el tránsito automotor de las calles 7 y 8 de este sector. El intercambiador vial de la carrera 16 con calle octava es otra obra que evitará los trancones en esta parte de la ciudad. La continuación a lado y lado de la avenida La Toma entre las carreras 16 y 19 embellecerá el sector aledaño al estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’. Continuando hacia el oriente en la Comuna 10, acogiendo el clamor de sus habitantes, se repavimentará completamente la calle 21 entre carreras 52 y 59. Esta obra requiere también la restitución de alcantarillado”, manifestó la concejal Clara Inés Vega Pérez. Entretanto, el compromiso con las vías rurales será garantizar la transitabilidad durante el periodo de gobierno. “De verdad que el desafío de la actual administración para resolver el problema vial de Neiva, es grande, y sus metas ambiciosas pero confiamos en la capacidad de ejecución de su Secretario de Vías que está realizando ingentes esfuerzos para llevar a cabo esta ardua tarea”, expresó Vega Pérez. Vías alternas Libardo Gómez manifestó que hay que tener paciencia para solucionar las vías alternas de la ciudad, que en horas pico o en cierre de vías, como la que realiza la Policía en horas de la noche, hace que los conductores tomen calles barriales que no están preparadas con su malla asfáltica para recibir la creciente circulación de vehículos. Esto es lo que viven los habitantes del barrio Tenerife, que ya ven sus vías deterioradas como las calles 23 y 24 entre las carreras 12 y 14. El presidente de la JAC, Pedro José Murcia, manifestó a LA NACIÓN que “el problema radica en que la Policía Nacional tapona toda la avenida 21 entre la carrera 12 e iniciando la 14, en las horas de la noche, enviándonos todo el tráfico vehicular a nuestro sector que no está preparado para este tránsito”. Barrio en el que habitan niños, ancianos, que son testigos de los trancones formados en las calles 23 y 24. Los huecos y hundimientos en esta malla asfáltica son crecientes, tanto que la comunidad ha optado por rellenarlos con escombros. Los habitantes del Tenerife exigen a la Policía Nacional y a la misma Administración Local la reparación de dos vías que estaban en buen estado, pero que con el tránsito masivo de carros, motos y colectivos se encuentran dañadas. El Secretario de Vías expresó que hay que ser muy paciente que “poco a poco llegaremos a estos tramos. Ahora que terminemos la vía de Alberto Galindo vamos a estar en el Quirinal en la carrera sexta, frente a la Clínica Uros, luego en la 18 entre sexta y quinta que está en mal estado y es zona de clínicas”. Afirmó que irán determinando las principales vías que urgen de intervención por su alta transitabilidad y servicio que presta a la ciudadanía en cuanto movilidad, igualmente estudiarán las vías alternas que ayudan a descongestionar el tráfico vehicular. Calle 21, al oriente, en espera El oriente de la ciudad es la otra Neiva. Las vías y el alcantarillado son precarios y el polvadar de los buses es constante en casas y pulmones de los habitantes. Los caminos y trochas que conducen a Palmas II, y toda la media luna aún siguen en espera de solución. La actual presidenta de la JAC, Lucila Méndez Mosquera, trabaja por concretar las promesas hechas en octubre del año pasado. “Según el señor Alcalde nos ha manifestado que nos va a pavimentar la calle 21 por la parte de abajo, sector por donde va los colectivos. Nosotros estamos esperanzados de esto porque ha sido un sector demasiado humilde. Yo llevo 20 años viviendo aquí, y avanzan todas las vías, menos las de mi barrio. Siempre vienen y solo dan baños de agua tibia”, dijo. La 21 por el barrio Calle Real, camino obligatorio de la ruta 18 de Flota Huila, prolifera la hediondez de aguas residuales que circulan por las cunetas artesanales, quedándose fácilmente estancadas, siendo cuna predilecta del mosquito portador del dengue. Lucila Méndez se ha dirigido personalmente a sanidad y zoonosis, teniendo respuesta del último, el acompañamiento de un profesional que inspeccionó la zona, en donde pudieron palpar la realidad que grita por solución real y no con fumigaciones esporádicas. Como era de esperarse, Zoonosis le responde a la Presidenta que el grave problema no le corresponde a ellos, sino a Empresas Públicas. Y es que el dengue ya ha hecho de las suyas. El hijo de Jenny Orfanir Burbano, residente del barrio Palmas dos, expresó con tristeza que “mi hijo padeció de dengue hemorrágico, estuvo hospitalizado, lo tuve muy grave. Y lo peor es que le puede dar por la cantidad de aguas residuales empozadas, y también las aguas de riego de las arroceras”. Pero la Junta de Acción Comunal no se quedará con brazos cruzados. Ellos quieren que les autoricen los trabajos. “Le he dicho a mi gente que hay que ayudar al Alcalde, son muchos los gastos en vías, trabajaremos para que nos arreglen las calles de acceso al barrio, somos muy trabajadores, sólo que nos den los materiales, nos dirijan, que todos trabajamos por nuestro porvenir. Igualmente haremos bazares, bingos para contribuir en lo que se necesite con otras vías del sector”, aseguró Méndez Mosquera. Esta comunidad tienen vía abierta para trabajar desde octubre de 2011 con algunos rellenos como lo costa el oficio que publica LA NACIÓN, pero los habitantes y líderes del sector aseguran que siempre la Administración local ha tenido obstáculos para cumplir por actividades como elecciones, Navidad, Semana Santa, fiestas de San Pedro, etc. ‘Utilidad de las vías’ Para Jairo García Ramírez, profesional de la Asociación Colombiana de Arquitectos, opinó que “las vías están vuelto nada, y la conciencia vial de la gente es muy mala en Neiva. Acá la señora se para al frente del salón de belleza, pone las luces de parqueo y cree que eso está permitido. Igual no respetan los carriles a la hora de conducir. Se van en medio, y eso congestiona totalmente el flujo vehicular. Es de aclarar que el centro de Neiva no es parqueadero. Somos culpable de parte del tráfico, porque no respetamos la utilidad de las vías”. Manifestó que el proyecto de la Circunvalar del Oriente es viable, “cualquier vía que se abra es bienvenida porque el ingreso de vehículos cada día es superior. Todo el mundo quiere tener su carro, así que hay que pensar en nuevas carreteras” Lucila Méndez Mosquera, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Palmas dos. Mejoramiento de la vía que aún esta el papel, todo por inconvenientes de actividades locales y al parecer por falta de gasolina para el funcionamiento de los vehículos. La trocha que cotidianamente transita la ruta 18 de flota Huila, genera graves problemas en el sistema respiratorio de los que habitan el sector. Las aguas negras están servida a las laderas de la adentrada calle 21, por el barrio Calle Real. Los caminos que conecta a la comunidad con las vías de acceso son realmente precarias, atentando con la vida de sus residentes. Jenny Orfanir Burbano, habitante del sector. Las calles del barrio Tenerife, se deterioran cada vez más con el transcurrir de los días. El cierre de la avenida 21 acrecienta la problemática. Presidente de la JAC, Pedro José Murcia. Jairo García Ramírez, Arquitecto. Las calles 23 y 24 entre carreras 12 y 14 se convierte en un trancón en horas de la noche, cambiando las dinámicas de barrio y acelerando el mal estado de sus vías. Las trampas mortales de la calle 21 de Palmas. No tienen ninguna señalización, por lo que siempre están a la espera de su víctima.