Las poblaciones que fueron propuestas para convertirse en municipios, tendrán que esperar un minucioso estudio y así determinar si cumplen o no con los requisitos. Las poblaciones que fueron propuestas para convertirse en municipios, tendrán que esperar un minucioso estudio y así determinar si cumplen o no con los requisitos. Factores administrativos y financieros hacen tambalear la propuesta. Pacarní en Tesalia, San Adolfo en Acevedo y Bruselas en Pitalito en el ‘juego’ político. ¿Nuevo round Gobernación-Asamblea? Vanessa Díaz Piedrahita Heber Zabaleta Parra LA NACIÓN, Neiva Desde que surgió la propuesta ante la Asamblea Departamental para que los corregimientos de Pacarní en Tesalia, San Adolfo en Acevedo y Bruselas en Pitalito, fueran declarados como municipios, han sido muchas las especulaciones sobre las intenciones con esta iniciativa. Mientras la Administración Departamental sustenta que no es viable y que se requiere de un estudio minucioso, los diputados advierten que las comunidades de estas poblaciones son las principales interesadas en este proyecto. Empero esta posibilidad parecería desvanecerse pues los requisitos de ingresos propios serían muy elevados, por lo tanto, el corregimiento que se convierta en Municipio tendría que seguir dependiendo de otro para poder suplir sus necesidades básicas. Según las fuentes contactadas por LA NACIÓN, en un primer filtro de requisitos tanto San Adolfo como Pacarní reprobarían por la cantidad de sus habitantes, pues para que se denomine como municipio se debe contar con una población superior a los 14 mil habitantes y únicamente Bruselas cumple con ello. ¿Qué gana el Departamento pasando de 37 a 40 municipios? ¿Es viable o no la propuesta? ¿De donde surge el interés por independizarse? Son alguno de los interrogantes que han surgido desde que se presentó esta proposición en la Asamblea del Huila. Se viene la revisión… El director de la Oficina de Planeación Departamental, Armando Saavedra Perdomo, sostuvo que debe revisar todo el sistema de población, el tema de ingresos de libre destinación y hablar con los demás alcaldes para ver si están de acuerdo. Según el funcionario, la norma es muy clara y fija unos parámetros absolutamente técnicos para definir si se da o no la conversión de estos corregimientos a Municipio. “Cualquier cosa que yo diga ahora refiriéndome a este tema sería mentira pues hay que tener el estudio hecho. Lo que nos basamos ahora es en la ley y ella dice que tiene que haber un mínimo de 14 mil habitantes, de entrada San Adolfo y Pacarní no podrían. Tengo entendido que ellos lo que quieren es unir varias veredas, no solo Pacarní sino que quieren unir veredas de Tesalia, como de Iquira y Cauca, así que tengo que revisar eso bien”, agregó. Según Saavedra Perdomo, aparte del número poblacional otro punto importante dentro de los requerimientos es la parte financiera. “Tendrían que tener cinco mil salarios mínimos legales vigentes como recursos de libre destinación para sostener el nuevo municipio. Ambiental, cultural y económicamente tienen que ser sectores plenamente identificables, el otro tema es que el Municipio que se anexa tiene que quedar en iguales condiciones del que se divide, por ejemplo no es que Tesalia se quede con menos población que Pacarní, los dos deben tener la mínima población”, puntualizó. ‘Agregar municipios sería generar más pobreza’ De igual manera, el Director de Planeación Departamental aseguró que hay que tener en cuenta la realidad del país. “Agregar municipios sería generar más pobreza. Por ejemplo por los 5 mil salarios mínimos. Ellos lo que no tienen en cuenta es que con esto deben pagar sueldos al alcalde, secretarios, concejales, personero, etc. ¿De dónde sale esa plata?, la plata que podrían tener para inversión la van a gastar en nómina, así que se deben tener en cuenta todos estos factores”. El funcionario destacó que la Asamblea elevó la proposición que hizo la comunidad y por ello se viene la etapa de estudio y análisis. “Eso es lo que debe hacer la Asamblea. Ellos dijeron la comunidad nos pide que analicemos esto, la norma dice que Planeación debe estudiar esto y tenemos que hacer el estudio técnico. Yo pensaría que si el mundo está tratando de constituirse en regiones, tratando de quitar límites y fronteras, mal haríamos en estar dividiéndonos más”, expresó Saavedra Perdomo. ‘Es un tema complejo’ La gobernadora del Huila, Cielo González Villa, le dijo a LA NACIÓN que “yo eso lo veo muy complejo porque hoy tenemos una grave crisis administrativa y financiera en los municipios que están en sexta categoría que son la mayoría de las localidades del Huila. Hablar de crear más municipios sería hablar de crear más burocracia”. La mandataria departamental aseguró que este no es un tema fácil, aunque respeta la propuesta, hace un llamado para que no se maneje con apasionamiento. “Yo diría que no es nada fácil, respeto las ganas y la voluntad que tienen los pueblos de ser independientes y tener su propio Municipio, pero también hay que entender las razones administrativas que tiene el gobierno Nacional y Municipal para crear más municipios”. González Villa sostuvo que bajo la Ley 617 del año 2000 de ajuste fiscal, muchos municipios ya prestablecidos estén corriendo hasta peligro, para venir ahora a crear nuevos. “Ese es un tema para debatirlo y estudiarlo con tranquilidad, sin apasionamiento para que se ajuste a los temas legales y financieros que son los más importantes en este caso sin desconocer la identidad regional y sin desconocer la voluntad de los pueblos de querer organizarse diferente, pero también viendo que hay una serie de factores jurídicos, administrativos y financieros que hacen que no sea tan viable este tipo de proceso, pero nada está descartado”, aseguró. ‘Para mí sería buenísimo’ La dirigente Luzdey Artunduaga Castro del Partido Conservador conoce la situación del corregimiento San Adolfo pues es nacida en Acevedo. La diputada aseguró que pese a que no se cumple a cabalidad con los requerimientos, aquí juega un papel importante la voluntad política. “La voluntad política siempre que surge hay razón pero también toca ver la ley, de que si se puedan formar. En el tema de la población solamente Bruselas cumpliría, pero sería buenísimo para el desarrollo de la región para que se viera la constitución de estos tres municipios pero cumpliendo los requisitos”, sostuvo. Artunduaga Castro advirtió que ha sido mucho el trabajo que han realizado los líderes de San Adolfo para convertir este corregimiento en municipio y ella lo conoce de cerca. “La comunidad de San Adolfo siempre ha querido ser municipio, pero está sobre los 12 mil o 13 mil habitantes y según la ley no se podría. Para mí como acevedense sería buenísimo y me gustaría mucho que lo lograran”, agregó. ‘Lo veo un poco distante’ El diputado Carlos Alirio Esquivel Sánchez aseguró que éste es el anhelo de algunos habitantes de estos centros poblados del Huila. De igual manera, sostuvo que se deben cumplir los requisitos y ello se empieza con población y recursos propios. “Desde luego que nuestro departamento tiene 37 municipios pero hay algunos que con sus propios recursos son inviables y más ahora que el Gobierno Nacional está quitando transferencias de las regalías del petróleo, pues es muy difícil que puedan cumplir para ser autosuficientes”, afirma. El diputado conservador aseveró que desde la Asamblea Departamental se están haciendo los análisis pertinentes y si la ley lo llegara a permitir, harían el respectivo consenso con tal objetivo. “Me parece que la Ley de Ordenamiento Territorial siempre ha tratado de disminuir la cantidad de municipios y departamentos. Creo que esa inversión debería ser social. El anhelo de los líderes ha sido presentado por algunos diputados pero la viabilidad financiera la veo un poco distante”, expresó. Los requisitos Para que un corregimiento se convierta en municipio debe cumplir un trámite que requiere de una serie de requisitos amparados en la ley, entre los cuáles están los siguientes:
- Tener identidad, atendidas sus características naturales, sociales, económicas y culturales.
- Contar por lo menos con una población de 14.000 habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende separar, no disminuyan su población por debajo de este límite señalado.
- Otro de los aspectos, según las proposiciones, sería garantizar por lo menos ingresos de libre destinación anuales equivalentes a 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes durante un periodo no inferior a cuatro años; y presentar el respectivo estudio sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad del nuevo ente territorial, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo.
En Pacarní se la juegan con las redes sociales El pasado jueves 19 de abril se realizó en el corregimiento de Pacarní, municipio Tesalia, una reunión con la presencia del presidente de la Asamblea Sergio Younes, y de las comunidades del corregimiento de Pacarní, Rio Negro, San Luis y veredas circunvecinas, donde confirmaron el apoyo a esta propuesta de pasar a formar parte del departamento como nuevo municipio. Según el comité pro-municipio de Pacarní, la decisión de buscar independencia fue tomada debido a la inequidad en la distribución de los recursos. De Igual manera, las redes sociales como Facebook también han tomado importancia en este tema pues por este espacio la comunidad expresa apoyo. Fernando González: “¡Apoyo Total!”. Yeny Cardozo Castro: “Amigos a Dios gracias ya están mirando esta región ahora a trabajar para que este sueño se vuelva realidad y poder decir yo soy del municipio de Pacarní”. Carlos Charry: “Si así son las cosas, pues felicitaciones para quienes están liderando tremenda iniciativa de convertir nuestro pueblo en municipio. Como muchos no estamos en el pueblo si nos gustaría saber como va avanzando el proceso”. “El balón está en manos del Gobierno Departamental” El presidente de la Asamblea del Huila, Sergio Younes Rincón, defendió la iniciativa y dijo que el debate es constructivo y responde a una aspiración de las comunidades. ¿Cuál es el propósito de la iniciativa? Es determinar la viabilidad de convertir en realidad el deseo de segregación como nuevos municipios de las comunidades de los corregimientos de Pacarní, Bruselas y San Adolfo, según la metodología establecida por la ley 617 del 2000; por supuesto, advirtiendo ventajas y desventajas desde el punto de vista jurídico, económico, fiscal y social. Con los tres nuevos municipios, ¿habrá mermelada para todos? Por supuesto. Cualquiera de estos corregimientos al pasar a ser un nuevo ente territorial participaría en forma directa de los beneficios que otorga la Nación como son el acceder a recursos del sistema general de participación con lo cual se podría apalancar económicamente el desarrollo concentrado de la población. Además, la nueva estructura político administrativa les permitiría a los pobladores de esas zonas consolidar su identidad cultural en el contexto de la Huilensidad, con oportunidades de gestionar reconocimientos nacionales e internacionales, dada la vocación turística, minera, cafetera y de productos alimenticios de esas zonas. ¿Estas jurisdicciones afectarían a Tesalia o Acevedo? De ninguna manera. De hecho, al estar la administración pública del nuevo municipio erigido más cercana a la población y, además, al tener menor territorio y población que atender, habrá mayor eficiencia y eficacia en la administración y mejores servicios públicos, reduciendo así los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas tanto de la zona urbana como en la rural, mejorando tanto la accesibilidad a salud, a educación, a vivienda, a seguridad y a servicios públicos, entre otros. ¿Qué le han dicho las comunidades de Bruselas, San Adolfo y Pacarní? Que agradecen que la Asamblea abra un debate que han pedido por años. Que agradecen que se estudie y determine la viabilidad de segregarlos antes de darles negativa alguna, pues es un reclamo justificado de ellos. Y que consideran que esa nueva realidad podría atraer desarrollos urbanos y con ello la reactivación en dichas zonas de la actividad económica de servicios como es la presencia institucional del estado y de la organización civil como entidades financieras, empresas privadas y crecimiento de actividades económicas. ¿Cuál es el ambiente en la Asamblea? El mejor. La Asamblea se declara en esto defensora permanente y consciente, como Corporación pública que es, de los intereses de todas las comunidades del Huila. Razón por la cual respeta, tramita e interpreta las demandas y las solicitudes de dichas comunidades que insistentemente vienen solicitando se viabilice el trámite establecido en la Ley 617 del 2000 para auscultar la posibilidad de erigir sus territorios como nuevos Municipios del Huila. ¿Y el Gobierno Departamental qué? Pues importante advertir, en el marco del numeral 4 del artículo 15 de la ley 617 del 2000 modificatoria del artículo 8 de la ley 136 de 1994, donde se enuncia todo lo referente a la creación de municipios y racionalización de los fiscos municipales, que se requiere un estudio sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo. Dicho estudio lo debe realizar Planeación Departamental, a quién ya se lo solicitamos dada la proposición. En otras palabras, hoy el balón está en manos del Gobierno Departamental. ¿A nivel Nacional qué gestiones se han adelantado? Se solicitó al Dane, en virtud de la proposición aprobada, de acuerdo con la Ley 617 se nos informara y certificara la población actual de dichos municipios y la del área comprendida por dichos corregimientos de Pacarní. Así como también que la población de dichos municipios no sea inferior a 14.000 habitantes, una vez segregada el área comprendida por el respectivo corregimiento.