El delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros señaló que sí es necesario modificar la contribución cafetera en el país, con el propósito de fortalecer financieramente al Fondo Nacional del Café. El delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros señaló que sí es necesario modificar la contribución cafetera en el país, con el propósito de fortalecer financieramente al Fondo Nacional del Café. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Si el Congreso de la República no aprueba el incremento de la contribución cafetera, tal y como lo plantea la Federación Nacional de Cafeteros, las finanzas del Fondo Nacional del Café correrían un grave riesgo. Fernando Castro Polanía, delegado del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros, comentó que actualmente el Fondo Nacional del Café se encuentra muy golpeado económicamente, debido a la baja en la producción del grano, razón por la cual destacó la importancia de que se incremente la contribución cafetera. Alertó que en casi cinco años los ingresos del fondo han caído casi en un 50 por ciento, poniendo en riesgo el desarrollo de planes y programas en el país para fortalecer la producción cafetera nacional. “El Fondo Nacional del Café está muy disminuido, muy golpeado en este momento, lo que quiere decir que de 238.000 millones de pesos con que contaba cinco años atrás, en este año tan sólo cuenta con 104.000 millones de pesos. Es por esto que se está proponiendo desde el pasado Congreso Cafetero una revisión a la contribución cafetera, porque el Fondo Nacional del Café está muy golpeado”, explicó Fernando Castro Polanía. Importancia Señaló que aunque se han escuchado algunas voces de rechazo, la decisión fue apoyada en pleno por el pasado Congreso Nacional Cafetero, por lo que se espera el respaldo del Congreso de la República. “El Fondo Nacional del Café se alimenta básicamente de la contribución cafetera, que no es un impuesto y equivale a seis centavos de dólar por cada libra de café exportada. Y como la cosecha del país disminuyó, automáticamente bajó la contribución cafetera. “Por eso está la gran necesidad de revisar de nuevo esta contribución cafetera, porque debido a que la cosecha pasada de 7,8 millones de sacos de café fue una producción muy disminuida, se vieron las consecuencias. Por eso el Departamento del Huila, a pesar de que fue el primer productor de café en el país, aplicando la regla de oro de las trasferencias, no vio un incremento en sus ingresos, porque disminuyó el recurso de este fondo”, explicó el delegado del Huila en el Comité Nacional. Alcances El Fondo Nacional del Café es una cuenta parafiscal a la que exclusivamente contribuyen los cafeteros colombianos. La federación como representante de los cafeteros colombianos, administra los recursos de este fondo, los cuales deben ser utilizados para beneficio de los mismos cafeteros. “El Fondo Nacional del Café en de donde sale el recurso para apoyar todos los programas que hay para el desarrollo de la caficultura de Colombia. Esto es un aporte que hacen los cafeteros que se les retribuye a los mismos productores por medio de beneficios. Sin embargo, lo más importante que apoya este fondo es mantener la garantía de compra para el caficultor, por eso de ninguna manera se puede evitar que no siga este apoyo, porque sería funesto para los caficultores de Colombia”, comentó Castro Polanía. Propuestas De aprobarse en el Congreso la propuesta de la Federación Nacional de Cafeteros de incrementar la contribución cafetera en cinco por ciento, esta comenzaría a aplicar a partir del 2013. “Bajo el esquema general que hemos propuesto de ahorrar en las vacas gordas para prevenir y evitar riesgos en las vacas flacas, se habla de una contribución cafetera del cinco por ciento como techo en el valor de las exportaciones totales”, explicó Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente de la Federación Nacional del Cafeteros. Muñoz Ortega añadió que la actual fórmula de los seis centavos de dólar por libra exportada que comenzó a regir en 2003 está desconectada de la realidad, pues hoy se tiene un tipo de cambio diferente al que se veía en otros años y un ritmo de producción distinto que nada tiene que ver con la actualidad. Con los recursos del Fondo Nacional del Café se financia la garantía de compra de la producción de café para los productores.