Votar o no votar

Vuelve y juega, los diversos movimientos políticos se preparan para las próximas elecciones, de igual manera los grupos económicos desarrollan sus inversiones mediante labores de financiamiento de quienes serán los dueños del poder político, luego vendrá la cuenta de cobro. Las propuestas y programas es lo de menos, tampoco preocupa que alrededor de 250 aspirantes al Congreso sean deudores morosos del Estado, importa las estrategias para maximizar los votos, en especial el voto comprado o comprometido bajo varias modalidades.

Las propuestas que se mencionan para nada afectan el sistema político o el modelo económico; ya el gobierno ha reiterado de manera arrogante que no le interesa discutir lo anterior; se vanaglorian de hechos o propuestas inocuas, como la quimera del primer empleo del Partido Liberal o la reglamentación de las propinas del Conservatismo; el llamado Cambio Radical esconde su realidad: el radicalismo derechista y retrógrado, sus propuestas en poco difieren de las del Centro Democrático, el Mira o la Alianza Verde.

Los movimientos considerados de izquierda, que han incursionado en el panorama electoral desde hace casi 50 años tienen un grave problema, el divisionismo, no por asuntos programáticos, sino por razones personales, de ahí su estancamiento; si bien debemos reconocer que cuentan con valiosos dirigentes que se han destacado por la descripción del problema social, las denuncias y algunas propuestas importantes, sus intenciones se han truncado; actualmente existen unos cuatro grupos, ninguno tiene o al menos no se le conoce un programa detallado, solamente enunciados generales o algunas propuestas sueltas porque la prioridad es el trabajo electorero..

           Este planteamiento y muchas razones, han originado alta favorabilidad para el voto en blanco (30%), ojalá este guarismo se concretice en las urnas. Al margen de este pronóstico, es indispensable la conformación de un comité amplio a nivel nacional, para la labor pedagógica, presionar mejoras de las normas legales pues su alcance es limitado, para ser propositivos y que no se limite a un voto protesta. El comité debe estar libre de las mañas de los grupos políticos, entonces no deberá ser caudillista ni propiedad de unos pocos, con trabajo permanente, no electorero, para que la protesta tenga continuidad y se manifieste en propuestas alternativas, en un referendo o en una constituyente.

*rodovaldi@hotmail.com

Policía capturó a reconocido actor criminal en La Plata

Alias ‘Chimpa’, señalado de afectar sectores comerciales y residenciales, fue capturado en un contundente operativo de investigación. Redacción Web/LN El...

Accidente en la vía Pitalito-Garzón dejó cinco personas heridas

Un accidente de tránsito se presentó en la vía Pitalito-Garzón. De acuerdo con el reporte de las autoridades, este...

El 2024 fue un año récord para las quejas en el sistema de salud colombiano

Según cifras de Acemi, entre enero y noviembre de 2024 se registraron más de 1,5 millones de PQRS, superando...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Universidad Surcolombiana, secuestrada por la politiquería

Con la apertura esta semana del proceso de inscripción para candidatos a ocupar la rectoría de la Universidad...

Ciencia ciudadana: del asombro cotidiano al conocimiento colectivo

Una tarde de enero bajo los árboles, mi padre y yo nos deleitamos con la sinfonía de las...

Todo puede ser peor

Parece ser que la idea que tiene el ejecutivo sobre el poder transformador de la administración pública consiste...

Hasta el final y de la mano de Dios

Este titular proviene del mensaje dirigido a todos los venezolanos el pasado lunes en su cuenta de X...