La Nación
Aumentó la inseguridad alimentaria en el Huila  1 16 junio, 2024
ECONOMÍA

Aumentó la inseguridad alimentaria en el Huila 

De entre los 32 departamentos y Bogotá, el Huila es además el noveno donde más aumentó la prevalencia de inseguridad alimentaria, según reveló el Dane. El 43,8% de los hogares opitas experimentó preocupación por no tener alimentos suficientes. 

CATERIN MANCHOLA 

@cate_manchola

El Huila se precia como uno de los departamentos que son despensa agrícola en Colombia, sin embargo, el Dane acaba de revelar un informe donde alerta que esta es una de las regiones donde más aumentó la inseguridad alimentaria durante el año 2023.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), el porcentaje de inseguridad alimentaria moderada o grave en Huila repuntó y pasó del 19% a 22,7%, se traduce en una diferencia de 3,7 puntos porcentuales y es una variación estadísticamente significativa, recalcó la entidad estadística.

En cifras redondas son 267.000 opitas quienes, por falta de dinero u otros recursos, han desmejorado la calidad y variedad de comida, e incluso, 30.000 de estas personas han reducido las cantidades ingeridas y están pasando hambre.

La región opita se rajó frente a departamentos como el Chocó, donde esta sensible problemática durante el año pasado cayó al 18,9%. Así mismo, frente al vecino departamento del Caquetá donde bajó al 13,7%.

Y frente al total general, Huila fue el departamento con el noveno mayor repunte.

Cuando la calidad y variedad de los alimentos de las personas se encuentran comprometidos, se habla de inseguridad alimentaria moderada. En tanto que cuando se reducen las cantidades, se saltan las comidas y se pasa hambre, se está ante una inseguridad grave.

En ese sentido, la inseguridad grave del departamento ascendió al 2,8% y en cifras redondas eso representa a 30.000 personas.

Otros datos que inquietan son, por ejemplo, que el 43,8% de los hogares huilenses experimentaron preocupación por no tener suficientes alimentos para comer. Los hogares (34%) consumieron poca variedad de alimentos; un 36% no pudo comer alimentos saludables y nutritivos; al menos una persona (24%) comió menos de lo que pensaba que debía; al menos una persona debió saltarse una comida (14,5%); al menos un integrante tuvo hambre pero no comió (9,4%); y un 6,5% se quedaron sin alimentos.

Fuente y creación: Dane, ECV. 
Fuente y creación: Dane, ECV.

El país mejoró

El Dane también entregó la información de todo Colombia, resaltando que el año pasado cayó la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país al pasar de 28,1% a 26,1%.

En otras palabras, bajó de 28,1 a 26,1 de cada 100 hogares. Esta reducción fue estadísticamente significativa.

Por su parte, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave disminuyó de 4,9% a 4,8%, diferencia que no es estadísticamente significativa.

Los resultados evidencian que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 15 departamentos y en 8 de ellos las variaciones fueron estadísticamente significativas (Vichada, Quindío, Cauca, Guaviare, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Huila). El mayor crecimiento se registró en Vichada.

Por el contrario, disminuyó en Bogotá y en 17 departamentos, (Boyacá, Bogotá, Magdalena, Putumayo, Nariño, Arauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Atlántico, Caquetá y Chocó).

Con respecto a la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave, aunque aumentó en Bogotá y en 14 departamentos más, las variaciones fueron estadísticamente significativas solo en 7 de ellos (Vichada, Guaviare, Cauca, Tolima, Casanare, Risaralda y Quindío).

 En contraste, cayó en 15 departamentos, pero solo en 6 de ellos la variación fue estadísticamente significativa (Putumayo, Caquetá, Córdoba, Nariño, Vaupés y Chocó).