La Nación
“El primer desafío es mejorar la calidad de la educación superior” 1 24 abril, 2024
ENTREVISTA

“El primer desafío es mejorar la calidad de la educación superior”

Claudia Marcela Medina García

gerenciageneral@lanacion.com.co

 

El viceministro de desarrollo empresarial, Saúl Pineda Hoyos, está a cargo de del desarrollo empresarial del país. En este diálogo con LA NACIÓN, se mostró optimista frente al crecimiento de la economía basada especialmente en el sector industrial y comercio que permitirá tener una recuperación sostenida en este semestre.

También habló sobre los desafíos que tiene el Huila en materia de competitividad. Así mismo, se refirió a la Zona Franca Sucolombiana y a los programas de intervención en las empresas para el aumento de la productividad.

 

¿Cómo encontró el tejido empresarial en el país?

Recibimos este Gobierno con grandes retos en materia de crecimiento económico, porque el país crecía a comienzos de 2018 a tasas del 1.4%, 2%, y ahora, gracias a la confianza del sector privado con la apuesta del Gobierno del presidente Duque por la inversión y el emprendimiento que se han convertido en un eje muy importante, es relevante señalar que las cifras del segundo trimestre de este año hablan de un crecimiento del 3%. Eso revela que sí estamos contribuyendo a recuperar la confianza, ratificando una alianza con los empresarios de todos los sectores y tamaños, de las pequeñas, medianas y grandes empresas y que además, esto se ve reflejado en los crecimientos de dos sectores que son muy importantes para confirmar esa confianza: el sector de la industria que viene creciendo a tasas anualizadas del orden del 2.8% cuando a comienzos del 2018 estaba teniendo tasas de crecimiento negativas y mostrando un estancamiento. El sector del comercio al por menor, que crecía a comienzos del año 2018 a tasas del orden del 2% anualizado, hoy está creciendo a tasas cercanas al 6% anualizadas, es decir, se triplicó en nuestro periodo de gobierno.

 

¿Pero esto no es suficiente, todavía hay tasas de desempleo altas?

Desde luego, esta tasa de crecimiento no nos satisface plenamente porque ciertamente tenemos un desafío enorme en la generación de empleo que es un tasa que ha venido mostrando dificultades desde el año 2017 en su crecimiento, pero tenemos la certeza, de que como lo plantea nuestro Plan Nacional de Desarrollo, apostamos por un crecimiento superior al 4% de nuestra economía en estos cuatro años de Gobierno y tenemos la convicción de que ese mayor crecimiento tiene que ayudar a mover positivamente las tasas de ocupación.

 

¿A qué sectores el Gobienro le apuesta para seguir creciendo?

Es muy importante especificar que estamos hablando de aportes y compromisos del Gobierno con todos los sectores de la economía, es cierto que hay unos sectores que tienen unas apuestas específicas por parte del Gobierno, pero eso no significa exclusión de otros. El sector de la minería, el sector de los combustibles, va a seguir siendo muy importante sobre la base de la premisa que ha señalado nuestro Presidente, de conservar produciendo y producir conservando, en el entendido de que de todas maneras es un sector que sigue siendo muy importante para el crecimiento de la economía en su conjunto, pero al mismo tiempo sí queremos ratificar las apuestas por sectores tan importantes como el de la economía naranja, que hoy tiene una participación, incluso, muy cercana al sector minero energético en la participación dentro de la economía nacional, pero que, tal vez, no había sido visibilizado como un sector que se fundamenta en el talento, en la creatividad, en la cultura, como oportunidades de generación de valor agregado, de innovación para aportarle al crecimiento de la economía a través de empleo y emprendimiento, eso es la economía naranja.

 

¿Pero vemos que el turismo está siendo un eje importante en el país?

El turismo que se ha convertido en el nuevo petróleo de nuestro país, ya es evidente, que, desde el punto de vista de la generación de divisas, es hoy por hoy el sector de servicios más significativo en esa generación, que va a ser muy importante en la meta de pasar de 23.000 millones de dólares en exportaciones no minero energéticas a 27.000 millones de dólares de exportaciones no minero energéticas, que es lo que nos hemos planteado para los cuatro años de Gobierno. Desde ese punto de vista estamos hablando de un sector también con gran capacidad de creación de experiencias y oportunidades en lo que hemos podido llamar un arcoíris de oportunidades que tiene el sector turístico, que van desde el avistamiento de aves pasa por el aprovechamiento del paisaje cafetero y desde luego se consolidan en corredores turísticos muy importantes como el de la Guajira.

“El primer desafío es mejorar la calidad de la educación superior” 7 24 abril, 2024
El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, en la entrevista con la gerente general del Grupo Informativo LA NACIÓN, Claudia Marcela Medina García.

Para lograr este crecimiento, sin duda, ¿el sector de la infraestructura jugó un rol trascendental?

Sin duda, cuando uno mira, hay sectores que están contribuyendo con un crecimiento muy importante, tal vez el más visible es el que está ocurriendo en el de infraestructura, particularmente de obras civiles por la activación de 28 proyectos que estaban paralizados en el marco de las autopistas de la competitividad, de las autopistas 4G y que ahora están en plena actividad en los distintos corredores viales del país, entonces ahí hay una primera buena noticia, no hay duda. Hay sectores de la industria que vienen creciendo de una manera muy importante como el sector de alimentos procesados que, claramente, está liderando cambio tecnológico, que está incorporando maquinaria y aprovechando, por ejemplo, los incentivos que en materia tributaria han emergido de la ley de financiamiento y de nuevo, de manera muy importante, en el primer semestre de la economía las industrias creativas están respondiendo a los múltiples estímulos que están recibiendo por parte del Gobierno Nacional.

 

Todo eso suena muy bien, sin embargo, ¿hay todavía muchas debilidades?

Donde más tenemos desafíos y eso hay que reconocerlo, es en el frente de las exportaciones, tenemos el desafío de que un dólar a 3.400 pesos, que es un “aire en la camiseta” para los exportadores, se convierta en una tasa de cambio que favorezca y que haga más rentable la inserción de nuestras empresas en los mercados internacionales; por esto estamos activando toda una estrategia que hemos denominado ‘Colombia exporta’, para que desde múltiples instrumentos, el ‘crédito de Bancoldex’, instrumentos tan importantes como el ‘plan Vallejo’ que permite el acceso libre de aranceles a las materias primas que se importan para procesar y enviar a mercados externos, a través del pacto que hemos hecho con 12 sectores donde hemos propuesto unas metas específicas de exportaciones a sectores tan importantes como los que están allí representados. Me refiero, por ejemplo, a sectores como el de productos alimenticios elaborados, por supuesto el sector del software y las tecnologías de la información, el sector turístico, el mismo sector de la economía naranja y otros sectores como el químico y farmacéutico que tienen enormes potencialidades en el mercado internacional y que exigen del trabajo conjunto del sector público y privado para crear condiciones habilitantes no solamente para trabajar en el mercado interno sino para avanzar hacia el mercado internacional.

 

¿Y cómo va la innovación, la tecnificación, el valor agregado para poder llegar a esos mercados externos?   

Hay un elemento muy importante del diagnóstico nacional, que ya es consenso particularmente de nuestras agroindustrias, industrias y servicios, que tiene que ver con el hecho de la productividad. El país ha hecho conciencia en los últimos tres años de que el bien más escaso del crecimiento de la economía en los últimos 15 años es la productividad porque nuestras empresas han crecido con base en capital en unos momentos, con base en incorporación de trabajo en otros momentos, pero la combinación de capital y trabajo, es lo que hace la productividad, es lo que nos está de alguna manera deteniendo el hecho de que podamos tener mayores niveles de crecimiento. De hecho, el Consejo Privado de Competitividad en sus informes anuales ya nos había hecho el señalamiento preciso, de que el 65% de los cambios en productividad al interior de las empresas, depende, fundamentalmente, de acciones al interior de la planta, que tienen que ver con sus procesos productivos, con la sofisticación de esos procesos, con la innovación que ocurre al interior de esos procesos. Hemos tomado la decisión de avanzar en un programa que se llama ‘Fábricas de Productividad’, que no son otra cosa que construir sobre lo construido.

 

¿Cómo funciona el programa?

Nosotros hemos retomando esa experiencia, que además ha contado con casos visibles de éxito en Francia, en Alemania y en Marruecos, le hemos dado el sello propio de este Gobierno poniendo como meta atender 4 mil empresas en estos cuatro años con intervenciones que van desde gerencia, proceso productivo, innovación, ahorro de energía, aspectos gerenciales y financieros y desde luego, temas de logística y comercialización, con el criterio de que las Cámaras de Comercio del país conocen muy bien a los empresarios. Esas intervenciones por empresa duran hasta 80 horas y como mínimo 40 horas en todas las dimensiones que acabo de mencionar, son 9, entre ellas muy importantes, la de gerencia, la de proceso productivo en planta, innovación, sostenibilidad y desde luego logística y comercialización. El programa lo estamos trabajando con las Cámaras orientadoras y una de ellas es la Cámara de Comercio de Neiva que está trabajando conjuntamente con la Cámara de Comercio de Bogotá para fortalecer un grupo importante de 25 intervenciones que queremos hacer en el Huila, de pequeñas y medianas empresas que tienen un importante potencial para mejorar en su productividad.

 

Al Huila no le va tan bien en el Índice Departamental de Competitividad, ¿Qué hacer?

Es cierto. El departamento del Huila tiene desafíos competitivos muy importantes, que son los que están en la base de que haya perdido algunos puestos, y allí hay que decirlo con toda claridad que por el peso que tiene la variable de educación en las mediciones tenemos el desafío de mejorar en frentes muy importantes de la economía regional, uno, en cobertura y calidad de la educación superior, yo diría que es un primer desafío de largo plazo, pero, además, en bilingüismo. Con ese potencial turístico que tiene el Huila, tener educación de calidad y más superior, es muy importante. Otro elemento tiene que ver con los desafíos competitivos, de la sofisticación y diversificación de su estructura productiva. Si bien tenemos hechos exportadores en la tilapia, el café, la producción de fosfatos, en el mismo turismo, lo que sí es importante es que necesitamos incorporar otros sectores con gran dinamismo en la región y sobre todo incorporarlos a la oferta exportadora, y desde luego con todos los componentes que hemos hablado de innovación y dinámica empresarial. Tenemos que trabajar en el Huila por una dinámica empresarial mucho más sostenida, pero al mismo tiempo, hay realidades en las que el Huila está haciendo bien la tarea y que son condiciones habilitantes para el desarrollo competitivo.

 

¿Cuáles son esas condiciones habilitantes para el desarrollo competitivo que tiene bien ubicado al Huila?

Uno, el hecho de que tenga buenos niveles en desempeño administrativo tanto del departamento como de los municipios porque son la base de gestión para que el gobierno local y el departamental sean buenos interlocutores del sector privado para mover la aguja de la productividad y la competitividad, el potencial exportador que está surgiendo allí, sobre todo a partir de los cafés especiales que hoy por hoy tienen la oferta más importante del país, por encima incluso del famoso eje cafetero, pero también el hecho de que en la gestión ambiental, particularmente en la gestión del riesgo, tenga buenos indicadores comparados a nivel nacional. Cuando uno mira la sostenibilidad ambiental de la región, siempre está en los primeros lugares, el hecho de que en las últimas mediciones en educación básica y media, se esté aumentado en cobertura y calidad, es un buen anuncio de que vamos por el camino correcto.

 

¿Con el Huila está trabajando qué temas?

Varios temas. Pero creemos que el más importante es la Zona Franca Sucolombiana, desde el Gobierno Nacional estamos trabajando en revisar la normatividad y todos los estímulos que tienen las zonas francas entendemos que requieren un apoyo por parte nuestra, venimos acompañando este proyecto, porque deben haber cumplido unos requisitos de inversión y de empleo para lograr pasar la primera etapa y poder lograr la renovación que está cerca a vencerse.