La Nación
¡Hagamos memoria! 1 3 mayo, 2024
INVESTIGACIÓN

¡Hagamos memoria!

Recuperar la memoria del conflicto armado, por doloroso que sea, es una asignatura inaplazable que nos facilita construir el perdón y la no repetición en la diversidad.

Olmedo Polanco

¿Alguna vez se ha despertado usted a oscuras y sin saber dónde está? En medio de la nada y sin tener claro hacia dónde ir. ¡Ni siquiera la luz trasera de un cocuyo que le guíe en la habitación! En consecuencia, ningún objeto se nos revela como referencia para recuperar nuestra memoria. ¡Vaya angustia! Suele ocurrir cuando dormimos en domicilio ajeno; en un hotel, por ejemplo.

Sin memoria, el sujeto se confunde, vive solamente en el presente. El desmemoriado pierde sus capacidades conceptuales y cognitivas. En la oscuridad y sin memoria, sólo le queda reconocerse a sí mismo; mantener su identidad. Palpar el cuerpo para saberse vivo.

Nos enseña el escritor Marcel Proust (París, 1871-1922) a un hombre confundido en la novela ‘En busca del tiempo perdido’. Abrió los ojos en medio de la noche y no reconoció su habitación de Combray, donde descansaba. Se siente “más despojado que el hombre de las cavernas”; únicamente el recuerdo podría “sacarlo de la nada”.(Marcel Proust, Du côté de chez Swann, París, Robert Laſſont, 1987, p. 27. En: Candau, Joël. Antropología de la memoria. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 2006). Las letras de Proust impactan por su impresionismo y el carácter simbólico.

“No sé ver nada de lo que veo”, expresó Rousseau, filósofo y pedagogo (Ginebra-Suiza, Ermenonville-Francia, 28 de junio de 1712- Julio 2 de 1778). “No veo bien lo que recuerdo y sólo tengo pensamientos en mis recuerdos”. (Jean-Jacques Rousseau. Les confessions, París, Gallimard, 1959, libro tercero.Págs. 114-115). Y sumó Montaigne al discurso: “…hombre que no retiene nada”, lo aflige una “monstruosa” falta de memoria. (Montaigne. Essais, París, Gallimard, 1965, I, IX 83 y II, X, 104).

Periodismo y memoria

Consejo de Redacción es una asociación de periodistas que promueve el periodismo de investigación en Colombia. La organización, que nació en Bogotá en 2006, como una red de intercambio profesional; se ha propuesto trabajar con reporteros en las regiones. La asociación se constituyó legalmente como una organización sin ánimo de lucro en 2008 y cuenta en la actualidad con más de 130 asociados en 21 departamentos del país.

La Fundación Konrad Adenauer es la entidad cooperante para ‘Consejo de Redacción’ en Colombia. El político alemán, Hubert Gehring, ha representado a la fundación con sede en Bogotá. “…la memoria histórica es un ejercicio fundamental, no solo para confrontar el pasado y, en el caso colombiano, poner en evidencia los hechos ocurridos durante más de cincuenta años, sino también para preparar el camino hacia la reconciliación y generar un ambiente favorable a la paz”. (Pistas para narrar la memoria. Periodismo que reconstruye las verdades. Una herramienta para reconstruir la memoria de Colombia. Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia. Opciones gráficas Editores. Bogotá, 2016).

El pronunciamiento del alemán Hubert Gehring, es posterior a la firma del fin del conflicto entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, el 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón de Bogotá. “Colombia tendrá que asumir el gran reto de avanzar en procesos de verdad y perdón”, ha dicho el político germano.

Desde ayer viernes 19 de abril y hasta hoy sábado, se desarrolla en Neiva el taller ‘CdR/Lab Periodismo que investiga la memoria del conflicto armado en Colombia’, con el apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo en Colombia.

Agiamondo funcionó bajo el nombre de “Arbeitsgemeinschaft für Entwicklunghilfe” (AGEH), reconocido como el servicio de recursos humanos de los católicos alemanes para la cooperación internacional. En Neiva se desempeñó como capacitadora Ivonne Rodríguez González, periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia.

¡Hagamos memoria! 7 3 mayo, 2024
El fotoperiodista Jesús Abad Colorado ha documentado la guerra y la paz en Colombia. Los reportajes del comunicador nacido en Medellín hacen parte de los apoyos visuales para la enseñanza de la historia.

Testimonios de periodistas

Paulina Yáñez Vargas, tiene 31 años y es comunicadora social y Periodista. Trabaja en la Emisora de paz de Algeciras (Huila), adscrita a Radio Nacional de Colombia. La emisora es una de las 20 estaciones radiales creadas gracias al Acuerdo de Paz, firmado en 2016. “Las víctimas del conflicto armado nos reiteran que conocer la historia nos daría la posibilidad de no volver a repetir los hechos trágicos”.

Paulina afirma que los periodistas no pueden actuar como sujetos ajenos al deseo comunitario que reclama la solución de los conflictos por medio del diálogo: “Debemos ayudar a construir relatos que nos refieran los impactos del conflicto, pero también construir narrativas sobre las historias de resiliencia de las comunidades en los territorios”.

Angie Paola Bedoya tiene 26 años y es periodista independiente. Colabora con el  periódico ‘Periferia’ e integra el grupo de investigación Estudios Sociohumanísticos del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana. “El periodismo tiene como uno de sus principios, reconstruir las realidades desde las múltiples verdades que convergen en los hechos del conflicto armado”, afirma.

En consecuencia -dice Angie Paola-, el reto consiste en narrar el conflicto desde la vida cotidiana y la sensibilidad humana, para lograr empatizar con los actores involucrados en él y crear conciencia ciudadana. El propósito común debe prevenir la repetición de los ciclos de violencia.

Miguel Ángel López Páez, tiene 26 años y es comunicador social y periodista, labora en la emisora de paz en San Vicente del Caguán (Caquetá). Se desempeña como periodista cultural y trabaja temas relacionados con paz, medio ambiente, cultura y género. “Contribuir a la reconstrucción del pasado es una labor que todas las personas deberíamos hacer, en un país donde nuestra memoria sobre hechos históricos es cortoplacista”.

Es más, -asegura Miguel Ángel- “Es por ello que desde nuestras casas, escuelas y en la cotidianidad, debemos fortalecer los diálogos sobre nuestros orígenes, las vivencias de las personas próximas a nuestro entorno y que de una u otra manera son transversales al conflicto armado interno de Colombia”.

¡Hagamos memoria! 8 3 mayo, 2024
A pesar de que ‘La Cacica’ sufre por el asesinato de su compañero en el posacuerdo, ha dicho que insistirá en la reconciliación nacional. Fotografía: Olmedo Polanco.

Voces que llegan al territorio

Jesús Abad Colorado es reportero gráfico y ha documentado nuestras tragedias nacionales. También ha ilustrado las esperanzas de los sobrevivientes de las guerras internas en Colombia. “Le he dado rostro y nombre a las víctimas, hemos caminado juntos para poder integrarme a sus vidas y empatizar con sus historias”.

Jesús Abad vive cerca a Medellín (Antioquia) y hemos conversado a través del teléfono móvil. Me ha recalcado la necesidad de que el periodista no olvide la reportería, “…porque es un recurso muy importante para documentar de cerca los acontecimientos y no desde las cómodas oficinas urbanas de las empresas periodísticas”, expresa.

Ha recordado al fotógrafo Robert Capa que retrató la Guerra Civil española (17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939), y acuñó la frase según la cual, si la fotografía no es lo suficientemente impactante es porque “no te has acercado lo suficiente”.

La periodista Olga Behar ha dicho que los periodistas deben cumplir la misión de relatar, contar y explicar los acontecimientos. “Tenemos la experiencia, las herramientas y la capacidad para generar confianza entre protagonistas, testigos y, también, entre quienes tienen a su disposición los documentos que requerimos para cuestionar, contrastar, corroborar y/o rechazar los testimonios de viva voz que logramos conseguir”. (Pistas para narrar la memoria. Periodismo que reconstruye las verdades. Una herramienta para reconstruir la memoria de Colombia. Por qué y para qué un periodismo que narra la memoria del conflicto armado. La responsabilidad de los medios y periodista. Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia. Opciones gráficas Editores. Bogotá, 2016. Pág. 52).

De acuerdo a lo expresado por Olga Behar, “Para contribuir a sanar, a perdonar, a que algunos sean perdonados, a reparar las heridas y a trazar una ruta hacia la no repetición, ni de estos, ni de nuevos actores. Para pasar la página y crear nuevas condiciones de convivencia. Una sociedad que no sea suficientemente informada sobre su pasado no entenderá por qué debe construir un futuro diferente”.

Entretanto, Paulina Yáñez, ha dicho que “el periodismo nos permite documentar el pasado, al tiempo que ayuda a reconstruir las historias que fueron silenciadas o que por las desconfianzas no se contaron. Y documentamos el presente para que en el futuro se puedan conocer las construcciones actuales de paz desde lo agropecuario, artístico, cultural y comunitario. Es una obligación no solo profesional sino ciudadana.

“A los medios de comunicación y periodistas les corresponde el deber social de contribuir a la reconstrucción del pasado, a investigarlo y narrar las historias no contadas, o mal contadas, de sus protagonistas; escuchar las versiones tanto de víctimas como de victimarios y relatar sus verdades de una manera responsable”, ha dicho Hubert Gehring.

En la tarde del primer día del taller sobre periodismo y memoria, llegó ‘La Cacica’, para narrar sus historias de guerra. Llamó la atención sobre la necesidad de reconciliación a través del perdón y la no repetición. Ella nació en el departamento de Putumayo; tiene 39 años y es firmante del acuerdo de paz suscrito con el gobierno nacional. Ingresó a la edad de 14 años en las FARC.

“Soy viuda del posacuerdo, porque a mi compañero lo asesinaron el 4 de julio de 2022. A pesar de semejante dolor seguiré luchando por los compromisos que asumimos de cara a la sociedad colombiana”, puntualizó ‘La Cacica’.