La Nación
La curva del desempleo no se aplana 3 19 abril, 2024
INVESTIGACIÓN

La curva del desempleo no se aplana

Los efectos de la pandemia en la economía regional comienzan a reflejar alarmantes indicadores: El nivel de desocupación alcanza el pico más alto, sube la canasta familiar, se encarecen los servicios y aumenta la informalidad. En contraste, los cafés especiales, la tilapia y ahora el cacao, crecen en el mercado mundial.

 

RICARDO AREIZA

unidadinvestigativa@lanación.com.co

 

En medio de la pandemia, el mercado laboral alcanzó en el Huila su primer pico.

La cuarentena forzosa, decretada por el Gobierno para contener la propagación del virus global, terminó disparando en forma alarmante los niveles de desocupación, la informalidad y el índice de precios al consumidor.

La capital huilense registró en abril pasado el pico más alto de desempleo: 25,8 %, seguida de Ibagué, con 25,1 % superiores al promedio nacional (19,6 %) y al promedio en las 13 principales ciudades (23,5%).

Los puntos que se habían ganado en empleo formal, en los últimos años se desplomaron abruptamente. La curva del desempleo difícilmente podrá aplanarse en el corto tiempo además, por el deterioro del aparato productivo y el estancamiento de la economía que se advertía desde el año pasado.

Y para completar, el confinamiento terminó disparando los precios de la canasta familiar y elevando, inmisericordemente, las tarifas de los servicios públicos. Los indicadores laborales, según el Banco de la República, terminaron acentuando la pérdida de puestos de trabajo. Y de paso, el aumento de la informalidad, el deterioro del empleo formal y la reducción del empleo.

 

Menos camello

Durante el primer trimestre de 2020 se acentuó la pérdida de puestos de trabajo en la zona centro del país, acrecentado por el confinamiento obligatorio decretado por el gobierno desde el 25 de marzo. Y por supuesto, reflejó en una mayor tasa de desempleo (TD); Ibagué con el 19,4% y Florencia con el 18,1% pero fue Neiva la ciudad más afectada. Comparativamente con el mismo período del año de 2019 subió 5,8 puntos porcentuales al pasar de una TD de 12,1% a 17,9%, mientras que la media de las 23 principales ciudades del país se ubicó en 13,0%.

“El desempeño del mercado laboral se tradujo en el descenso generalizado de la tasa de ocupación en las capitales de la región, lo que indica debilidad de las actividades económicas por demanda de trabajo, según la medición de los que están laborando como proporción de la población en edad de trabajar”, reportó el Boletín Económico Regional (BER) del Banco de la República.

“También se registró una menor oferta de mano de obra en Ibagué, Neiva y Florencia, expresada en la disminución de la tasa global de participación (TGP), lo que significó contracción en la cantidad de personas trabajando o buscando empleo, en relación con el total de habitantes en edad de laborar; escenario que se manifestó en el aumento de las personas inactivas”, precisó el documento oficial.

En la capital tolimense el mayor empleo se concentró en la actividad de alojamiento y servicios de comida, seguido por comercio y reparación de vehículos; en Neiva se presentó en comercio y en las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; por su parte, en Florencia fue en administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, y en comercio.

Según el Dane, el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, antes de la pandemia,  Neiva registraba una informalidad del 53%.

Después, con seguridad, la informalidad como el desempleo tendrá también su alto pico.

La curva del desempleo no se aplana 9 19 abril, 2024

Costo de vida

El Índice de Precios al Consumidor para marzo de 2020 en las capitales de los tres departamentos se mantuvo en el rango establecido por la política monetaria del 2,0% al 4,0%. Sin embargo, superaron la meta objetivo (3,0%); Florencia ascendió a 3,95%, Ibagué a 3,45% y Neiva a 3,31%, mientras que la a variación anual del IPC fue 3,86%.

“En un contexto de choque de oferta y demanda derivada de la pandemia y acorde con las divisiones de bienes y servicios, se observó que el mayor incremento de precios promedio en la región se presentó en alimentos, seguidos por educación, y en tercer lugar por las bebidas alcohólicas y tabaco”, apuntó el documento oficial.

“En el caso de Neiva, la presión al alza de precios prosiguió en alimentos primarios y en menor proporción en los procesados o industriales”.

Por su parte los renglones de información y comunicación, los de alojamiento, además los de prendas de vestir y calzado registraron alzas inferiores a las metas fijadas por el Banco de la República.

En contraste los servicios de agua, electricidad y gas registraron alzas desproporcionadas que impactarán los indicadores y golpean el bolsillo de los consumidores, especialmente a los estratos de menores ingresos.

La curva del desempleo no se aplana 10 19 abril, 2024

Remesas del exterior

A pesar de los apretones en esta dura coyuntura, los dineros enviados por huilenses en el exterior tuvieron un mejor comportamiento.

Las remesas giradas por paisanos residentes en el exterior y enviadas al Huila, Caquetá y Tolima totalizaron 50 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 (185.000 millones de pesos aproximadamente)

Esta cifra superó en 23,8% el monto ingresado entre enero y marzo de 2019, escenario favorable a pesar de la pérdida de puestos de trabajo a nivel global por la pandemia.

El Tolima obtuvo la mayor participación en los recursos provenientes de remesas con 58,5%, luego el Huila con 35,2% y por último el Caquetá con 6,3%. Desde Estados Unidos se transfirió el 51,5% de la cuantía total, de España se envió el 16,2% y de Chile el 3,5%, al ser estos países los de mayor flujo de divisas.

 

Productos insignias

En el mercado internacional, a pesar las disputas comerciales, los productos huilenses siguen conquistando espacios.

“El difícil contexto internacional de los primeros tres meses de 2020, a raíz de la pandemia; las disputas comerciales y la caída de los precios del petróleo, impactaron negativamente las exportaciones de la región; en contraste, aumentaron las importaciones”, reportó el Emisor.

No obstante, los productos banderas como los cafés especiales, la tilapia y ahora el cacao, compiten en el mercado mundial.

Durante el primer trimestre del año se exportaron 139 millones de dólares desde la región, inferior al monto exportado en los primeros tres meses de 2019. La reducción anual fue del 6,2%. Ese comportamiento se produjo por la contracción de las ventas de café (una caída de15, 9%).

La reducción coincide con la menor producción, 14% menos frente a los 3,3 millones de sacos del primer trimestre de 2019. En marzo, las exportaciones de café de Colombia cayeron 21%.

No obstante, los negocios de bienes no tradicionales registraron una evolución positiva, con incremento de 60,3%. Las transacciones de los productos tradicionales representaron el 77,7% y el resto de los bienes contribuyeron con el 22,3%.

Los mayores despachos al mercado internacional de bienes no tradicionales correspondieron a productos del sector primario, donde sobresalió la comercialización de pescados, (especialmente filete de tilapia) animales vivos y cacao, que se posiciona como otro renglón exportador regional.

A pesar de las sequías la producción cacaotera se incrementó  el año pasado 4,9%, (unas 2.798 toneladas más). La producción total nacional en 2019 fue de 59.665 toneladas de cacao. El Huila tiene una producción de 4.822 toneladas del grano y el grano se exporta principalmente a Europa y Países Bajos.

Para el resto de productos, los principales países de destino continuaron siendo Estados Unidos con una participación del 39,9%, seguido de lejos por Canadá con el 7,4%; luego aparece Corea del Sur (7,0%) y Japón (6,3%).

La curva del desempleo no se aplana 11 19 abril, 2024
Los precios al consumidor se dispararon.

Importaciones

Las importaciones efectuadas por los empresarios regionales totalizaron 16 millones de dólares con un incremento de 27,9%. El avance obedeció a la compra de materias primas y bienes de capital para la industria; de materias primas y productos para la agricultura; también, aunque en menor proporción, por la compra de bienes de consumo no duradero y finalmente, de combustibles y lubricantes.

Por departamentos, el mayor importador fue el Tolima, al desembolsar el 57,3% del monto total pagado, sigue el Huila con el 42,7% restante. Los países proveedores que atendieron los requerimientos de los agentes establecidos en la zona fueron, Estados Unidos con una participación de 21,1%, seguido por República Popular de China con 19,6%, y en tercer lugar Brasil con 15,9%.

“Como resultado de los montos tranzados por concepto de exportaciones e importaciones, se obtuvo una balanza comercial superavitaria, básicamente por las ventas de café especial del Huila”, precisó el documento del Emisor.