La Nación
“La prioridad en 2021 es el plan de vacunación contra el COVID-19” 1 26 abril, 2024
ENTREVISTA

“La prioridad en 2021 es el plan de vacunación contra el COVID-19”

 El secretario de Salud del Huila, César Alberto Polanía Silva, aseguró que se espera iniciar con la primera fase de vacunación contra el COVID-19 en febrero, para lo cual el departamento cuenta con la infraestructura y personal. También entregó un balance de la pandemia e instó a los huilenses a no bajar la guardia en las medidas de protección.

Lucía Sánchez

Temadeldía@lanación.com.co

Con 240.000 dosis el Huila espera iniciar en febrero la primera fase de vacunación contra el COVID-19. En total, se estima que en las dos fases iniciales la cobertura alcance 726.000 dosis. Así lo aseguró el secretario de Salud del Huila, César Alberto Polanía Silva.

En entrevista con LA NACIÓN, el funcionario realizó un balance del estado actual de la pandemia en el departamento y habló del bono económico que está siendo entregado al personal de salud que se encuentra en la primera y segunda línea de batalla contra el virus.

Secretario, ¿cuál es el panorama de la pandemia al cierre del 2020 en el Huila?

Iniciamos el 2021 con 35.109 casos confirmados de COVID-19 en el departamento, de los cuales un 15% son de morbilidad grave, es decir, que requirieron el servicio hospitalario, más exactamente un total de 5.278 positivos, de ellos 1.681 recibieron atención en Unidades de Cuidados Intensivos (4.8%) y 3.597 pacientes diagnosticados estuvieron en sala general (10.2%).

En relación a la mortalidad, presentamos una tasa de letalidad del 3.2%, lo cual quiere decir, 1.130 casos de muerte al 31 de diciembre, de los cuales el mayor porcentaje son adultos y solamente 4 menores de 18 años que fallecieron recibiendo atención en Unidades de Cuidados Intensivos. Además, de tres muertes maternas por COVID-19, dos ya están confirmadas por el Instituto Nacional de Salud y una se encuentra en estudio.

La tasa de mortalidad en el Huila es del 94.3% por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel nacional esta es del 80% por cada 100 mil habitantes. En el departamento, el municipio con la mayor tasa de mortalidad es Neiva, con un indicador de 165% por cada 100 mil habitantes.

Uno quisiera que el impacto fuera menor en mortalidad, en morbilidad, y sobre todo en morbilidad grave, pero el balance a nivel de atención hospitalaria fue importante, en ningún momento tuvimos escasez de camas en sala general o en UCI. Es decir, tenemos una infraestructura adecuada y acorde a la demanda de atención de pacientes por COVID-19.

¿Y el comportamiento de la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos?

En la última semana ha habido una variación en relación a la ocupación de camas UCI, hemos estado entre el 53 y 63% a nivel departamental, mientras para la ciudad de Neiva este indicador ha estado entre un 66 y 76%.

Hemos crecido en estos últimos tres días en la ocupación de camas UCI, sin embargo, es de analizar, que un buen porcentaje de ocupación en esta área de atención corresponde a pacientes con otras patologías.

En seguimiento a la positividad por COVID-19, de acuerdo a grupos de población especial, encontramos en los conglomerados de Policía, Fuerzas Militares y centros de protección al adulto mayor porcentajes de positividad altísimos, entre 65 y 70%.

¿Cuál es el balance de unos conglomerados muy importantes, los del sector salud?

Nosotros evaluamos el número de conglomerados en poblaciones especiales, haciendo un seguimiento estricto principalmente en centros carcelarios, centros de protección, Fuerzas Militares y sector salud. En relación al área de la salud, en 2020 registramos 72 conglomerados identificados (solo 14 están abiertos), en los que se confirmaron 547 contagios de 1.592 muestras tomadas y un total de 12 fallecidos, en estos sitios la positividad es del 34%.

¿La estrategia PRASS cómo funcionó en el departamento?

Hacia el último trimestre del 2020 nos enfocamos en implementar la estrategia PRASS: Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible. Hicimos todo un proceso de capacitación y sensibilización a los actores institucionales, alcaldes instituciones locales de salud, a las mismas Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Entidades Promotoras de Salud, (EPS), para que pudieran mancomunar esfuerzos y fortalecer el diagnóstico, el rastreo y el seguimiento a las personas que debían estar aisladas por ser casos positivos o a sus contactos estrechos. A modo de balance, es importante decir, que, los indicadores demandaban un mayor compromiso de las EPS.

¿Cómo se encuentra la red hospitalaria del Huila al cierre del 2020?

Uno de los logros importantes del 2020 es que se pudo ampliar la capacidad instalada de diagnóstico en el Huila. Fortalecimos el Laboratorio Departamental de Salud Pública y los laboratorios de la Universidad Surcolombiana. También entró en análisis y procesamiento de pruebas de COVID-19 el Hospital Universitario de Neiva.

Hoy tenemos una capacidad instalada importantísima no solamente para el diagnóstico de COVID-19 sino para otras pruebas de biología molecular, se pueden diagnosticar diferentes patologías bacterianas, infecciosas y virales a través de pruebas PCR, es decir, que podemos hacer un diagnóstico y tomar las medidas epidemiológicas frente a enfermedades como el dengue, la leishmaniasis… Es un logro importante para la región.

Se garantizó una ampliación importante, un fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria con dotación de equipos biomédicos a la red pública y privada tanto del orden municipal como departamental. Y uno de los referentes es ver cómo ampliamos las camas de cuidados intensivos en la región, pasamos de un inventario inicial de 140 camas UCI de la red pública y privada a tener hoy 420.

Lo hicimos de una manera más significativa en la red pública, pues el Hospital Universitario de Neiva tenía 30 camas UCI y pasamos a 120; el Hospital de Pitalito disponía de 10 camas UCI y llegamos a 65; en Garzón eran 8 camas UCI y ahora podemos garantizar 53 y; finalmente, en La Plata no había UCI, pero hoy tenemos 20.

Ese es el reflejo de una importante inversión del orden departamental y nacional, estamos hablando por los menos de más de $60.000 millones, recursos para fortalecer toda la infraestructura hospitalaria.

¿Qué apoyos recibió el personal de la salud, que durante 2020 reclamó mejores garantías?

Dentro del marco del plan de acción especifico, el señor Gobernador fue muy preciso en orientar acciones para dignificar al talento humano del área de la salud. Uno de los aspectos era precisamente lograr destinar recursos para elementos de protección personal y así garantizar la seguridad del personal de esta área.

Igualmente, se orientó un bono económico, con recursos del orden de casi $3.900 millones que aún se están girando. Ya se giró una primera fase al personal que estaba en primera línea de atención, es decir, para talento humano especializado, profesional, tecnólogo y de apoyo administrativo que está en la primera línea de atención de pacientes con COVID-19. Y en el transcurso de estos primeros 10 días de enero, la segunda fase de giro estará orientada precisamente para el resto de personal de la red departamental.

De otro lado, en un convenio con el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, se garantizó la disponibilidad de hoteles para los médicos y demás profesionales de la salud con el objetivo de que que no fueran a sus casas a exponer a sus familias. De otro lado, también se dispuso de un transporte urbano para personal del Hospital Universitario de Neiva. Además, se hicieron unas recomendaciones para que se mejorara la remuneración de los trabajadores de la salud a través de las agremiaciones sindicales y muchas de las ESE del orden departamental acataron esas orientaciones.

¿Cuándo se estima un próximo pico de la pandemia en el departamento?

Uno espera que en las fiestas de fin de año el comportamiento ciudadano haya sido positivo. Nosotros invitamos a los huilenses a que se reunieran en familia tomando las medidas de protección, conservando el distanciamiento social, implementando el lavado de manos y el uso del tapabocas. Creo que las restricciones a la movilidad establecidas desde el orden departamental deben haber contribuido a disminuir el contagio. Vamos a observar en estos primeros 15 días del mes de enero cómo se da el comportamiento, esperamos que se mantenga la tendencia que registramos en este momento, que ha crecido un poco, nos encontramos en una meseta.

¿Cómo se prepara el plan de vacunación contra el COVID-19 en el Huila?

La prioridad en 2021 es el plan de vacunación contra el COVID-19. Justamente, una de las primeras actividades que vamos a desarrollar este año es ese plan que ha anunciado el Gobierno Nacional, quien ha orientado a las entidades departamentales organizar toda la infraestructura. Tenemos que hacer un monitoreo y al 15 de enero debemos tener listo el personal de salud con las competencias para la vacunación.

Nosotros tenemos buena experiencia y nos ha ido muy bien en las coberturas de vacunación en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es decir, contamos con infraestructura y personal capacitado que nos servirá en la implementación del plan de vacunación contra el COVID-19. Esperamos desarrollar la primera y segunda fase de vacunación en el Huila de acuerdo con las prioridades establecidas desde el orden nacional, con base en el planeamiento que vamos a hacer y en la información que nos envía el Ministerio de Salud.

¿Cómo sería la primera fase de vacunación en el departamento, cuántas dosis se estiman?

La primera fase que esperamos inicie en febrero en nuestro territorio, está orientada a desarrollarse en tres etapas. En la primera etapa la prioridad es el personal de la salud que está en primera línea de atención y las personas mayores de 80 años; luego, en la etapa 2, se continúa con el personal de la salud que está en segunda y tercera línea y se inicia la inmunización de los adultos mayores, de entre 60 y 79 años. En una tercera etapa se empieza la inmunización a personal de 16 a 59 años o que tenga algunas comorbilidades como cáncer, diabetes, hipertensión u otras patologías crónicas y, además, a algunos educadores.

Para la primera fase, estamos a la espera de la base de datos que nos envíe el Gobierno Nacional pero también nos encontramos desarrollando un ejercicio en el departamento, identificando, por ejemplo, cuántos adultos mayores de 80 años tenemos en el Huila para asimismo planear esa inmunización que será con citas previas, progresiva y muy organizada en aras de garantizar la cobertura.

La primera fase lo que busca es disminuir la mortalidad, la morbilidad grave y dar una importante protección al personal de la salud.  En la segunda fase tendremos en cuenta otros grupos de población para garantizar una cobertura.

Se ha planeado inicialmente en el Huila que la cobertura será por el orden de unas 726.000 dosis, en donde la primera fase estaría orientada a unas 240.000 dosis y la segunda fase, entre 450.000 y 480.000 dosis.

Lo que ha orientado el Ministerio de Salud es llegar a una cobertura de un 70% de la población objetivo. Tenemos una buena tarea para desarrollar en el primer trimestre del 2021.

Finalmente, secretario, ¿cuáles son los otros retos del 2021 para la Secretaría de Salud del Huila?

Hemos venido insistiendo en la importancia de avanzar en la implementación de la Política de Atención Integral en Salud adoptaba desde el orden nacional que se llama PAIS, necesitamos consolidar ese modelo en el departamento del Huila y fortalecer todas las rutas de atención en salud.

Igualmente, tenemos que consolidar unos proyectos de inversión que son de interés para la región en infraestructura hospitalaria. Hemos venido trabajando con el equipo técnico, en coordinación con cada una de las ESE. Por ejemplo, en la Torre Materno Infantil, igualmente, en el proyecto de la torre del Hospital Departamental San Vicente de Paul en Garzón.

El llamado a los huilenses para este año es a no bajar la guardia frente a las enfermedades de interés en la salud pública, sobre todo el COVID-19.