La Nación
Los primeros 200 años de libertad 1 16 junio, 2024
COLUMNISTAS OPINIÓN

Los primeros 200 años de libertad

Carlos   Eduardo   Amézquita

El Bicentenario de la Independencia y la tecnología informática nos ha permitido conocer mayores detalles documentales de la célebre Batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819.

Los historiadores aún no se ponen de acuerdo. Confirma la vigencia de un pleito histórico entre criollos y venezolanos, que ilumina nuestro trasegar y nacionalidad común. Por ejemplo:

El coronel negro Juan José Rondón (llanero) salvó nuestra Patria en el Pantano de Vargas, y hoy se le hace merecido honor y reconocimiento, puesto que Bolívar, pesimista de la victoria en aquel momento, se marginó físicamente del campo de Batalla para observar el desenlace desde un pequeño montículo.

Sin embargo, Bolívar en un arranque de liderazgo ordenó: “¡Coronel Salve Usted la Patria!” y más de 100 lanceros (y no 14 como hasta ahora se creía…), descamisados, famélicos pero curtidos guerreros, deseosos de aniquilar a los “chapetones invasores”, ingresaron al campo de batalla reduciendo las huestes españolas.

Pero el Honor de la Victoria, objetivamente, se le debe a mujeres pudientes que apoyaron discretamente al “chusco de Bolívar”, como Simona Amaya y Juana Escobar; también a las mártires de Tenza, Juana Velasco de Gallo, Estefanía Parra (entre otras); y al entusiasta Juan José, el verdadero héroe de la jornada (y no Bolívar) según la Academia de Historia de Boyacá.

Adenda 1: Para nadie es un secreto que la hermana Venezuela, desde los inicios de La República, siempre ha sido nuestra aliada, cómplice y tutora. Historia que comparten y defienden negritudes, campesinos e indígenas colombianos.

Adenda 2: A veces no se entiende cómo desde las élites colombianas se promueven actos separatistas y xenofóbicos, en contravía de la Historia.