La Nación
La luz verde se dio con una mayoría amplia de 17 votos a favor y 4 en contra, que solo en algunos casos pasó a ser de 16 y 5, respectivamente.
TEMA DEL DÍA

Reforma pensional, a un paso de ser una ‘victoria’ para el Gobierno Petro

 

Se cumplieron tres de los cuatro debates para el trámite de la reforma pensional en el Congreso de la República. Este sería el único proyecto que saldría ‘vivo’ del ramillete de reformas presentadas por el Gobierno Nacional y, avanzó un paso, luego de tres días de debate en la Cámara de Representantes. Ahora pasará a último debate en plenaria y tendrá menos de tres semanas para que el articulado se avale, antes que termine el periodo legislativo.

Johan Eduardo Rojas López

Periodistamultimedia4@lanacion.com.co

Esta semana la Comisión Séptima aprobó luego de tres días de debates, el articulado de la reforma pensional, permitiéndole avanzar hacia el cuarto y último debate en plenaria de la Cámara de Representantes y, de ser aprobado, pasará a conciliación con el Senado y luego a sanción presidencial.

Esto se da luego de los dos primeros debates desarrollados por el Senado de la República y este último en la Cámara de Representantes, en donde a pesar de los reparos, la gran mayoría de las propuestas se aprobaron, bajo el contexto de la ponencia originalmente presentada, que llegó con 95 artículos y salió con 94 porque uno fue eliminado por ser inconstitucional.

La luz verde se dio con una mayoría amplia de 17 votos a favor y 4 en contra, que solo en algunos casos pasó a ser de 16 y 5, respectivamente. Lo anterior, producto del apoyo de todos los congresistas de las bancadas independientes presentes en la comisión, dos del Partido Liberal y dos de La U.

Puntos claves

El proyecto de ley 433 de 2024 del gobierno de Gustavo Petro está basado en cuatro pilares: semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario; y, además, obligaría a los colombianos a cotizar en Colpensiones y dejaría a un lado a los fondos privados de pensión.

Dentro del bloque de 15 artículos que se presentaron al comienzo de la jornada, se destacó el artículo 85 “Tratamiento Tributario”, el cual pasó la votación como lo propone el texto original del Gobierno.

Luego, se aprobaron los artículos 5, 7, 8, 61 y 64, con proposiciones avaladas. No obstante, sobre el artículo 64, que aprobó los denominados fondos generacionales, se hizo la salvedad que las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, tendrán que invertir los recursos de acuerdo a las condiciones del Gobierno Nacional, que deberá considerar tipos y porcentaje de activos admisibles según el nivel de riesgo.

El artículo 76 con promoción avalada que aprobó el régimen de transición, dejó por fuera del sistema nuevo, a quienes ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas, en el caso de mujeres y 900 para hombres.

Ahora bien, la cotización seguirá siendo del 16% de sus ingresos, y la edad de jubilación se mantiene en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres. El Gobierno ha dicho que el debate sobre esos parámetros se hará más adelante. De allí que la principal discusión se haya centrado en el umbral o el tope hasta el cual los colombianos deberán aportar para pensión a la estatal Colpensiones, y a partir del cual deberán dirigir ese ahorro obligatorio a fondos privados de pensiones.

Se acerca la victoria

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, resaltó la rigurosidad y el compromiso de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en el debate de la reforma pensional.

Según la funcionaria, en el Congreso de la República la dimensionaron tal y como el Gobierno la pretendía y, sobre todo, hubo aportes muy importantes que mejoraron el proyecto de ley que se llevó, por lo que piensa que ya con tranquilidad se llevará al cuarto debate en la Plenaria de la Cámara.

¿Cuándo empieza a regir?

Recordemos que la estimación del Gobierno es que se comience a aplicar a partir del 1 de julio de 2025, sin embargo, algunos parlamentarios ya manifestaron su desacuerdo dado que consideran que es muy poco tiempo para aplicar cambios tan profundos y este plazo podría modificarse. Incluso, una de las dudas con mayor relevancia obedece a la capacidad logística y financiera de Colpensiones para ejecutar el nuevo sistema.

La congresista, Leyla Rincón, dijo que la Cámara de Representantes ha dado un gran paso hacia el cambio. “Paz con justicia social sí es posible. Excelente noticia para las familias colombianas”, precisó.

“Hubo desesperación por aprobar”

La también representante a la Cámara por el Huila, Luz Pastrana, manifestó que, el hecho de agotar en tres días un debate de tal envergadura da cuentas de la desesperación del Gobierno Nacional por aprobar a toda costa lo que, “sería una reforma tributaria disfrazada, toda vez que, el Estado estaría legitimado para utilizar el ahorro de los cotizantes”.

“Claro que nuestro sistema pensional necesita reforma, (la crisis es evidente), sin embargo, no es tiempo de improvisar. Esperamos desde la Cámara de Representantes contener esta inconveniente reforma. La decisión y la posición es clara, desde el equipo ‘Luz Para El Huila’ sabemos que la prioridad son nuestros adultos mayores y beneficiarlos para que puedan tener una vejez digna, pero no votaremos favorablemente algo que no soluciona los problemas centrales del sistema y que abre la puerta para un uso corrupto del ahorro pensional a cargo de un ente público sin competencia”, afirmó.

Recuadro:

¿Contra el tiempo?

Como se sabe, el gobierno Petro, tiene 26 días para tramitar este proyecto de ley en plenaria durante su último debate. No obstante, parece que el tiempo es su ‘peor enemigo en este momento’, toda vez que, hasta donde se conoce están ‘contra el tiempo’.

Se supone que este lunes 27 se radicará la ponencia y solo hasta el 4 de junio empezaría a discutirse. Hay dos puentes festivos (el del 3 y el del 10 de junio), además, el martes 11 de junio el Congreso estará cerrado por racionamiento de agua y el 12 habrá elección de contralor general y la oposición, al parecer, pedirá las tres sesiones a las que tienen derecho para realizar debates de control político.

Sumado a eso, tramitarían la moción de censura contra el ministro de Salud y como si fuera poco, este martes radicarán una moción contra el ministro de Defensa. Todo esto le quitará tiempo al Gobierno Nacional para el trámite de su reforma, que debe estar aprobada antes del 20 de junio, de lo contrario se hundirá.