La Nación
Reforma pensional mantiene umbral de cotización en 2,3 salarios mínimos  1 16 junio, 2024
ECONOMÍA

Reforma pensional mantiene umbral de cotización en 2,3 salarios mínimos 

En el tercero de cuatro debates que debe surtir el proyecto de reforma pensional para convertirse en ley, ha sido aprobado más del 70% del articulado. La iniciativa del Gobierno Nacional logró superar el punto más neurálgico: el umbral obligatorio para que una persona pueda cotizar en fondos privados. 

CATERIN MANCHOLA

@cate_manchola 

El proyecto de reforma pensional del Gobierno Nacional continúa contando con las mayorías en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde se cumple el tercero de cuatro debates que necesita para lograr convertirse en ley.

Ayer la votación avanzó en bloques de artículos con y sin proposiciones avaladas, de esta manera se han logrado aprobar 68 de los 95 artículos del proyecto, equivalente al 71%.

A pesar de la deliberación, el artículo tres que define la estructura del nuevo sistema, que contará con cuatro pilares, quedó tal y como venía en la ponencia.

Sobre este mismo, el momento álgido se vivió concretamente por el Pilar Contributivo, al momento de definir el umbral de cotización que divide a sus dos componentes: de Prima Media (Colpensiones) y Complementario de Ahorro Individual (fondos privados).

Según lo aprobado hasta ahora, el umbral sería de 2.3 salarios mínimos legales mensuales vigentes -smlmv. No obstante, expertos como Fedesarrollo y la Anif insisten en que lo más viable y sostenible en el tiempo sería 1.5 salarios mínimos.

Los cotizantes

Lo aprobado ayer, se traduce en que en el Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media (Colpensiones), estarán todas las personas afiliadas al sistema y recibirá las cotizaciones por parte de los ingresos base de cotización entre 1 smlmv y hasta 2.3 smlmv; entre $1.300.000 a $2.990.000 a precios de hoy. Las prestaciones en este pilar se financian con recursos del Fondo Común de Vejez y a través de un mecanismo de prestación definida, y el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo que se creará con esta misma ley.

Por ejemplo, para el 2024 el salario mínimo legal mensual vigente es de $1.300.000, así que, si su sueldo no supera los dos salarios mínimos, es decir, $2.600.000, usted deberá cotizar en el Pilar Contributivo en el Componente de Prima Media (Colpensiones).

Por su parte, el Pilar Contributivo en su Componente Complementario de Ahorro Individual (fondos privados), está integrado por todas las personas afiliadas al sistema cuyo ingreso sea superior a los 2.3 smlmv y recibirá las cotizaciones por la parte del ingreso base de cotización que exceda dicho umbral y hasta los 25 smlmv, cuyas prestaciones se financian con el monto del ahorro individual alcanzado y sus respectivos rendimientos financieros.

Por ejemplo, si su sueldo equivale a 5 salarios mínimos, ($6.500.000) cotizará en los fondos privados la parte del ingreso base de cotización que excedan los 2,3 smlmv.

Cabe aclarar, que según la reforma, aunque el Pilar Contributivo está integrado por los dos componentes en mención, la pensión otorgada es una sola y corresponderá a la suma de los valores determinados en los dos componentes.

Durante el debate algunos congresistas propusieron que el ingreso base de cotización fuera mucho menor, incluso de 1,4 smlmv, argumentando que “a mayor umbral, mayores subsidios”, en cambio, “a menor umbral hay sostenibilidad fiscal”. Por el contrario, otros representantes plantean que sea de 4 smlmv.

La reforma establece cuatro pilares. Además del Contributivo están: Pilar Solidario; para personas en pobreza extrema donde se beneficiará a aproximadamente 3 millones de adultos mayores. Pilar Semicontributivo; para quienes tienen la edad de pensionarse y han cotizado, pero no lo suficiente. Y Pilar de Ahorro Voluntario; integrado por personas que hagan un ahorro voluntario a través de los mecanismos que existan en el sistema financiero, según el régimen que establezca la Ley, con el fin de complementar el monto de la pensión integral de vejez.

Aunque el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla presentó la viabilidad fiscal en el segundo debate, no la ha dado a conocer en el tercero y esta es otra de las críticas. Según el funcionario, es necesario contar con un proyecto ‘maduro’ para trazar el estudio sobre puntos ya definidos y por eso se conocerá cuando llegue a plenaria.

Hoy continúa la discusión y se definirán, por ejemplo, las vigencias. El gobierno plantea que entre en vigencia desde mitad del próximo año, pero los expertos recomiendan que sea en el 2026 o 2027.