La Nación
“Somos una región en conflicto” 1 26 abril, 2024
ACTUALIDAD

“Somos una región en conflicto”

El paramilitarismo en el Caquetá, las desmovilizaciones en el Huila, el miedo de los hijos del conflicto armado, ‘los milagros’ del barrio Santa Isabel, el problema de suministro de agua en Neiva,… El paramilitarismo en el Caquetá, las desmovilizaciones en el Huila, el miedo de los hijos del conflicto armado, ‘los milagros’ del barrio Santa Isabel, el problema de suministro de agua en Neiva, son entre otras, algunas de las investigaciones sobre la cotidianeidad de los pobladores de la región, realizadas por los estudiantes de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura de la Universidad Surcolombiana. GINNA TATIANA PIRAGAUTA G. LA NACIÓN, NEIVA Los impactos del conflicto político y armado en la región, en las personas y en la naturaleza, sus efectos, las subjetividades del territorio, la movilización social, las problemáticas escolares y de políticas públicas, son socializados en el II Encuentro de Estudios Surcolombianos. Las investigaciones realizadas por los estudiantes de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana, así como las alternativas para consolidar a la sociedad civil desde la perspectiva de los actores, pretenden el autorreconocimiento de una región en conflicto y el insumo para la construcción de las políticas públicas. SomosEl reconocido investigador y docente universitario William Fernando Torres, coordinador de la maestría, señaló en diálogo con LA NACIÓN, que las indagaciones académicas realizadas permitieron la reconstrucción de cinco casos del conflicto político-militar en el piedemonte amazónico, así como la llegada de los grupos armados y las respuestas de la comunidad ante el hecho. Las conclusiones de la investigación están condensadas en el libro ‘Para vencer el miedo’ y en el documental audiovisual ‘El silencio no perdona’. Historias del sur Ayer se presentaron los estudios sobre la violencia de los años 50 en el sur de Colombia, a partir de la biografía de un poblador de El Pato (Caquetá); el impacto del paramilitarismo de 1997 al 2010 en el sur del Caquetá, analizados por un funcionario judicial que siguió todos los procesos de justicia y paz; y los procesos de reintegración de los paramilitares y guerrilleros en el sur del Huila a partir de la Ley 975, desde sus historias de vida, los procesos de desmovilización y su reinserción. Hoy se socializarán en la Biblioteca Departamental Olegario Rivera, las memorias comunitarias sobre la construcción del barrio Santa Isabel de Neiva, ‘El barrio de los milagros’; la historia de la Asociación de Institutores Huilenses (Adih) de 1985 a 1995, en un momento de agudización del conflicto político-militar en Colombia; y las representaciones sobre el suministro de agua en Neiva desde las voces de las comunidades afectadas, los funcionarios, los concejales, los investigadores, así como el cubrimiento mediático que se realizó al respecto. Además se expondrán los conflictos de los estudiantes del colegio Inem de Neiva y de los primeros semestres de la CUN, para visibilizar si existe un cambio en el tránsito de la secundaria a la universidad. Asimismo, se presentarán historias de las fiestas del cacao y del café de Gigante, para exponer la integración o no de la comunidad con las festividades, así como la posible fragmentación por la aplicación de políticas estatales en la gestión cultural. Comunidades Todas las sustentaciones de los trabajos de investigación se realizan con las comunidades participantes y ellas proporcionan el 33 por ciento de la nota final de los estudiantes. “Evalúan la utilidad de la investigación que se desarrolló”, aseguró el coordinador de la maestría. “De los estudios sobre el paramilitarismo acudieron dos mujeres del norte y del sur del Caquetá, víctimas de este grupo armado. Estas investigaciones tienen obviamente una base teórica, pero tienen que estar escritas para ser leídas por las comunidades. Ese es el propósito de la participación comunitaria”, señaló Torres. Importancia Diego Polo, docente universitario y estudiante de la maestría, aseguró que el propósito es construir conocimiento científico sobre la realidad de la Región Surcolombiana, en torno a la agudización del conflicto político-militar y del territorio, desde la apropiación social y cultural. “Todas las temáticas analizadas tienen que ver con temas neurálgicos para el desarrollo colectivo. Somos una región en conflicto. Es un aporte muy importante de la facultad porque genera conocimiento cualificado, válido y útil, con el fin de incidir en las decisiones de los gobernantes”. Efraín Hoyos, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, señaló que las investigaciones sociales están enfocadas en el conocimiento de las subjetividades de los pobladores del Surcolombiano. “Muchos de los estudiantes nacieron en medio del contexto de conflicto que se vive en la región. Los miedos, la seguridad general, las percepciones de los habitantes de la región, son abordados por los investigadores de la Universidad Surcolombiana”.