En Neiva ‘reina’ la informalidad laboral

Según un estudio realizado por el coordinador regional de Formación Profesional y Empleo del Sena, tan sólo en el microcentro de Neiva existen más de 2.200 vendedores informales. Según un estudio realizado por el coordinador regional de Formación Profesional y Empleo del Sena, tan sólo en el microcentro de Neiva existen más de 2.200 vendedores informales. LA NACIÓN, NEIVA Pese a que a nivel nacional las cifras de desempleo han mejorado sustancialmente en los últimos años, en el Huila la informalidad laboral sigue mostrando indicadores alarmantes. Miguel Alirio Argote, coordinador regional de Formación Profesional y Empleo del Sena, confirmó que el Huila es una de las regiones del país con los índices más elevados en cuanto a informalidad laboral, pues a pesar de que muchas personas cuentan con un ingreso mensual, carecen de seguridad social y demás prestaciones sociales que indica la ley e incluso los sistemas de contratación son irregulares. Por ejemplo, en un estudio de su autoría señala que sólo en el microcentro de Neiva existen 2.200 vendedores informales en promedio, personas que han visto en la informalidad la mejor opción para garantizar un ingreso mensual para sus familias. Pero si a estos informales que operan en el microcentro de Neiva se les suma los ambulantes que trabajan en los barrios de la capital y en los 36 municipios huilenses restantes, el panorama de la informalidad es preocupante. “Afortunadamente en los últimos años en Neiva el empleo se ha movilizado mucho por el sector de la construcción, pero el índice de la informalidad nos muestra unas cifras grandes, porque en un estudio que realizamos hace dos años entre el Sena, la Universidad Surcolombiana, Cámara de Comercio y Fenalco, encontramos que en el microcentro unas 2.200 personas trabajan informalmente. Incluso, recientemente podemos observar que ese índice no ha variado mucho e incluso podría ser mayor, puesto que es una realidad latente”, explicó Miguel Alirio Argote. Neiva cuenta con una tasa de desempleo que supera del 12  por ciento, según el reporte oficial del Dane. Sin embargo, el estudio realizado por el Sena indica que los índices de informalidad podrían superar el 25 por ciento. Y si a esta cifra se le suma el número de personas que desarrolla su actividad productiva dentro de parámetros legales, la informalidad laboral podría superar un indicador de 50 por ciento, evidenciando que los neivanos mayoritariamente viven de la informalidad laboral. Informalidad no son sólo ambulantes El estudio destaca que la economía informal no está compuesta únicamente por los vendedores ambulantes, sino por el grupo de trabajadores independientes, empresas unipersonales o sociedades de hecho que operan normalmente por fuera de los parámetros del régimen fiscal impositivo, con alta inestabilidad y rotación laboral por fuera del sistema de seguridad social, sin cumplir con la normatividad del registro mercantil, normalmente sin acceder a los servicios del sistema financiero y con una inexistente práctica contable. “Desde que no se cumpla con los parámetros establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es decir, con contratos serios con todas las prestaciones sociales, que tangan seguridad social, se considera que es un empleado que está por fuera de los términos legales y se puede llamar informal. En Neiva un tema que se venía dando con frecuencia era la contratación de personal por medio de cooperativas de trabajo asociado, con compensación cooperativa e incluso desconociendo otras compensaciones”, explicó. Informalidad empresarial Asimismo, el Coordinador Regional de Formación Profesional y Empleo del Sena destacó que muchas empresas operan de forma informal, especialmente en el sector de la minería y en el área agropecuaria, imposibilitando que les brinden las garantías de ley a sus trabajadores. “Un sector que goza de mucha informalidad es la minería, al igual que el sector agropecuario, pues a la persona se le paga un jornal sin ninguna contratación laboral, incluso muchas empresas agropecuarias no están formalizadas, entonces aunque son empresas que operan en fincas contribuyen al sector empresarial del campo, perjudicando la formalización del empleo y de la empresa en el Huila”, puntualizó Miguel Alirio Argote. desempleo Según un estudio realizado por el Sena, en el microcentro de Neiva existen más de 2.200 vendedores informales.

Huila es corredor de menores reclutados, alerta la Gobernadora del Meta

‘Como Pedro por su casa’, están las disidencias de las Farc desplazando a menores de edad reclutados en Cauca,...

Estalla guerra entre el Eln y disidencias de las Farc

El Catatumbo colombiano está afectado por una serie de enfrentamientos entre la guerrilla del Eln y las disidencias de...

Controversia por nuevas interpretaciones del TLC con Estados Unidos

Mientras Colombia y Estados Unidos acuerdan nota interpretativa sobre capítulo de inversiones del Acuerdo Comercial, varios congresistas de ambos...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Hoy suben los peajes; atravesar Huila le costará $59.800 en categoría 1

Los cuatro peajes que tiene por ahora el Huila tendrán desde hoy el siguiente costo: El Patá $18...

Cuadernos desde $1.800 en el centro de Neiva; cotice el regreso a clases

El sector comercio está ofertando productos para el regreso a clases que se dará en los próximos días....

La reforma pensional aguarda por la revisión de la Corte Constitucional

Mientras el Gobierno trabaja a toda marcha para tener lista el marco normativo que hace falta, hay 140...

Industrializar la achira, el reto  

Este año se desarrollará en Neiva el Centro de Industrialización ZASCA, una iniciativa clave para fortalecer las unidades...