Hay que cambiar el Congreso. Por Carlos Martínez Simahan

Cuando el Ministro Vargas Lleras anunció el primer aplazamiento de la Reforma Judicial, en foro realizado en la Universidad Sergio Arboleda, le dijimos: “la reforma a la justicia que necesita Colombia, nunca se logrará por consenso”. Cuando el Ministro Vargas Lleras anunció el primer aplazamiento de la Reforma Judicial, en foro realizado en la Universidad Sergio Arboleda, le dijimos: “la reforma a la justicia que necesita Colombia, nunca se logrará por consenso”. Era el mejor momento para que el Gobierno se jugara su prestigio. Todos los intentos posteriores han estado colmados de mediocridad y fueron escenario para que actores menores de la política intercambiaran favores e intereses. ¡Hasta la desvergüenza! En defensa del Congreso argumentábamos que, si bien algunos de sus miembros erraban y delinquían, no se conocía acto legislativo o ley que no mereciera el acatamiento general. No alcanzamos a imaginar el abuso de poder de los conciliadores de la Reforma Judicial, convertida en desmesurado desatino, que rechazó el país por unanimidad. ¡Una institución que produce tremendo espantajo, hay que cambiarla de los pies a la cabeza! Colombia adoptó el bicameralismo a semejanza del régimen norteamericano, y esa estructura nunca ha sido suficientemente cuestionada. Creo que es hora de hacerlo. Para hacer eficiente nuestro cuerpo legislativo se hace necesaria una cirugía en el propio corazón del sistema. Proponemos la Cámara Única, con amplia representación política. Y moderna. Como los legisladores requieren información veraz y actualizada sobre el entorno social y económico, la informática nos ofrece la posibilidad de contar con esos datos en la toma de decisiones, facilitando la participación ciudadana y la democratización de las comunicaciones. “La geografía de la democracia debe acompañar a la geografía de la modernidad” decía Sartori. Una sola Cámara, democrática y moderna, sería un avance en nuestro desarrollo político. La potestad de objeción del Ejecutivo y el control constitucional de la Rama Judicial, son mecanismos eficaces contra los abusos a que pueda dar lugar una pretendida omnipotencia. Y la demostrada influencia de las redes sociales, de los medios y, a través de ellos, la opinión pública, son suficientes muros de contención. El cambio debe ir al origen de los problemas (elecciones) y adecuarse al siglo XXI (modernidad). Es urgente abolir la circunscripción nacional, campo propicio de la corrupción. Los Partidos deben elaborar listas cerradas, previa consulta interna, asumiendo, así,  toda la responsabilidad y con la facultad de adicionarlas con figuras destacadas y transparentes. Esto implica el fin del voto preferente, por su naturaleza, transitorio. Cámara Única, circunscripción departamental y derogar el voto preferente, para así cambiar al Congreso colombiano. ¿Vía? Referendo Aprobatorio, en la primavera colombiana como lo plantea el Director de El Nuevo Siglo.

Conmoción interior y emergencia económica en Catatumbo

“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo”,...

Por Estados Unidos

Durante su estadía en el estado de New Jersey, Vanessa Gutiérrez continúa explorando y conociendo diferentes culturas. La huilense...

Matrimonio

Rodeados de familiares y amigos, Víctor Daniel Ramírez y la puertorriqueña Suria Delgado contrajeron matrimonio. A los recién casados,...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Hacia una gestión innovadora del ‘PAE’

Hace un año, sugerí al alcalde de Neiva la posibilidad de crear una empresa industrial y comercial del...

Más anuncios fantasiosos

Comienza el año en medio de la mayor accidentalidad en carreteras de que se tenga noticia y con...

Crisis humanitaria en el Catatumbo

La región del Catatumbo en Norte de Santander atraviesa una crisis humanitaria. Las acciones del Ejército de Liberación...

Decisiones y ética del arquitecto

En esta ocasión voy a plantear algo que tiene que ver más con el sentido filosófico aplicado al...