La Nación
‘Más allá de la tarea de ser padres’ 2 3 mayo, 2024
CONTENIDO AUSPICIADO

‘Más allá de la tarea de ser padres’

‘Más allá de la tarea de ser padres’ 8 3 mayo, 2024Recientemente tuve la oportunidad de asistir a un reconocido establecimiento de la ciudad con el propósito de disfrutar de una agradable velada junto a familiares y amigos. Sin embargo, lo que encontré en dicho lugar distaba de ser un espacio de sano esparcimiento, de baile y tertulia, y más bien constituía el acopio de un centenar de preadolescentes y adolescentes, niños y niñas, embebidos en el frenesí de la noche.

Esta experiencia me generó varios cuestionamientos: ¿Por qué se sigue permitiendo que los menores de edad ingresen a estos sitios nocturnos? ¿Dónde están los organismos de control? Y el cuestionamiento aún más preocupante y centro de mi artículo hoy: ¿Cuáles son los criterios de crianza por parte de los padres de estos niños y niñas?

Los que somos padres sabemos que la crianza de un hijo genera un sinnúmero de preguntas, dudas y miedos (Libenson, 2012), al tiempo que constituye una de las facetas más fascinantes de la vida. Sin embargo, el rol de los padres va más allá del simple aprovisionamiento económico e implica grandes responsabilidades. Según Velásquez, Garrido, Reyes y Ortega (2008), las relaciones afectivas de la infancia condicionan a menudo la vida del adulto, y por ello los padres tienen una gran responsabilidad en el desarrollo psicológico y social de sus hijos. No podemos seguir delegándole esta responsabilidad a los abuelos, a los vecinos o a las instituciones.
 
LOS PADRES

Estos jóvenes asisten a los establecimientos nocturnos como si gozaran de la madurez y la autonomía suficiente para decidir por ellos mismos. No obstante, lo que presencié esa noche fue un descontrolado consumo de alcohol sin las mínimas alertas por parte de los propietarios del establecimiento ni de agentes del orden público…y la pregunta que se puede convertir quizás en un cliché en el frenético mundo moderno es: ¿Dónde están los padres de estos niños y niñas?

Ramírez (2005) afirma que los padres contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias de socialización  Es imperativo que en los hogares practiquemos pautas de crianza, con el fin de guiar y educar a nuestros hijos en el proceso de formación como seres integrales y sociales. En un estudio realizado por Baumrind (1973) acerca de los estilos educativos o pautas de crianza, se definieron cuatro patrones principales de educación: autoritario, permisivo, democrático y de negligencia- rechazo. Aunque ser un padre permisivo y autoritario no sean las  pautas de crianza más apropiadas para el desarrollo y formación de un menor, es de destacar que los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos en el afán de provisionarles la mejor educación y formación.
 
REGLAS DE ORO

La psicóloga infantil Camila Gutiérrez, en una publicación realizada en la revista Medplus, plantea unas reglas de oro determinantes para que el menor aprenda sobre los límites de manera adecuada: El amor, la paciencia, y yo le agregaría la confianza. El amor es fundamental en el menor para que cree barreras contra las amenazas que ofrece a diario el mundo moderno y pueda estar equilibrado en la toma de decisiones que tenga que hacer en algún momento determinante de su vida.

Paciencia, porque de eso nos tenemos que revestir los padres de hoy en día con nuestros hijos para que de una manera apropiada podamos guiarlos y confianza, porque ellos necesitan saber que sus padres confían en ellos y en los valores que se les brindó en casa. Pero esto no necesariamente consiste en permitirles que vayan a donde quieran, con quienes quieran y a las horas que se les antoje. Todos los procesos de crianza deben tener un nivel de acompañamiento, regulación y supervisión.

La sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación emocional o para generar conductas pro sociales en la infancia (Martínez, 2009).