La Nación
Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 6 27 abril, 2024
Sin categoría

Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila

Bajo este título, se resume el estudio adelantado por los investigadores José Vicente Rodríguez, Arturo Cifuentes y Gustavo Cabal, de la universidad Nacional de Colombia. Durante los últimos meses, el equipo exploró la zona donde se construye la hidroeléctrica El Quimbo, en el Huila, para rescatar las piezas de piedra y cerámica de culturas prehispánicas, así como restos de los primeros pobladores en los períodos colonial y republicano. Los resultados del estudio están consignados en el libro homónimo, editado por la universidad y la compañía Emgesa. Dialogamos con José Vicente Rodríguez, Ph.D. y director del Equipo de Arqueología Preventiva de la universidad Nacional.

¿De dónde surge el título del libro?
De dos razones. Los europeos pensaron que en una región como esta (el norte seco del Huila), tan cálida, era imposible vivir. A medida que se acercaban a la línea ecuatorial, se dificultaba la posibilidad de vivir al estilo europeo. Por eso, cuando llegó aquí Gonzalo Jiménez de Quesada, que se aproximó a las cercanías del valle de Neiva, le llamó el “valle de la Tristura”, o sea el valle de las tristezas, porque no había gente, porque hacía mucho calor y porque muchos españoles enfermaron por males tropicales. Y en segundo lugar, los investigadores han trabajado básicamente en zonas templadas: San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito inclusive, y han pensado que la gente prefería los climas templados y no los cálidos. Pero mire, hoy día Neiva y otras ciudades se levantan en estos climas, y nosotros comprobamos que existieron aldeas en la llanura aluvial del río Magdalena. De ahí el título, para controvertir esa visión eurocentrista de que esto fue un valle de las tristezas, que no había gente ni aldeas, y que estuvo prácticamente desocupado.

¿Qué se encontró?
Reflejamos en el libro que el área de influencia de la cultura agustiniana fue muy grande. Llegó, hasta donde hemos encontrado, hasta el río Páez, y su desembocadura al Magdalena. Toda la tradición cerámica es como la de San Agustín.

Es muy similar…
Sí. Básicamente, los tres períodos definidos en San Agustín los encontramos en la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

¿Qué otros hallazgos ha habido?
Hemos encontrado otro tipo y diversidad de elementos y artefactos de piedra. Por ejemplo, las manos y metates para moler los granos, piezas para ser utilizadas como cuchillas, punzones de basalto, cortadores, pesas para las redes. La gente vivió de la piedra y la utilizó también para sus enterramientos, y escribió su historia sobre las piedras. Se dice que los indígenas no tuvieron tradición escrita. Pues bien, está aquí, plasmada en piedra, a través de signos y otras imágenes. Hemos visto también chamanes y personajes similares reflejados en estos escritos, en sitios utilizados para sus rituales.

¿Qué sigue a continuación?
Tenemos como objetivo recuperar la mayor cantidad de información representativa de todos los periodos y, a diferencia de otros proyectos arqueológicos, nosotros hemos cubierto todos los períodos. Tenemos hasta el Colonial y Republicano. Encontramos un cementerio en San José de Belén donde están los pobladores del siglo 19, y hallamos un individuo que murió súbitamente, con mucho dolor. La mano está sobre el pecho. De hecho, lo mataron. Es el primer muerto reportado con evidencias materiales en el Huila. Le clavaron un arma punzante en la cabeza, y eso le causó un choque inmediato. Este cementerio se clausuró hacia 1930. Pero pueden estar ahí enterrados los primeros pobladores.

¿Hubo otros hallazgos?
Sí, hay otra cosa interesante que encontramos. Usted va a San Agustín y encuentra el sitio más monumental del Huila. Montículos funerarios, estatuaria, sarcófagos de piedra, pero esa cultura desapareció. Y los arqueólogos se han venido preguntando: ¿qué sucedió? ¿Por qué cuando llegaron los españoles nadie sabía de los constructores. Y por qué cuando los viajeros del siglo 18 pasaron por la región, tampoco nadie sabía de eso. Resulta que las erupciones volcánicas moldearon y modelaron el clima y el paisaje del suroccidente de Colombia. Pensamos que eventos catastróficos producidos por erupciones volcánicas del suroccidente de Colombia condujeron a que la gente se replegara del sur hacia el norte, a regiones desprovistas de cenizas volcánicas. La ceniza intoxica todo: el agua, los animales, las plantas, y los humanos mueren inmediatamente. La gente tiene que desplazarse, y lo hizo muy probablemente hacia el norte, donde la ceniza no llegó. Luego, cuando la ceniza fue cubierta por sedimentos de diferentes características, esos suelos adquirieron una gran fertilidad y fueron aprovechados por pobladores más tardíos, quienes desarrollaron una cultura que fue la que encontraron los españoles a su llegada, llámense Yalcones, Paeces, Pijaos, y otros. Los sitios de mayor monumentalidad son San Agustín, Isnos y Tierradentro. En la región del valle cálido las poblaciones no fueron tan suntuosas; sin embargo, desarrollaron una tradición cultural muy parecida a la de San Agustín. Muy posiblemente estamos frente a una relación de poder, en la que en San Agustín habitaron personajes muy importantes y poderosos

¿Qué pasará con todos los demás restos culturales cuando la represa inunde la zona?
Es claro que no podemos sacar todo. Hemos tomado un muestreo sistemático de la zona, que nos da una idea general de la cultura en esta región. Las autoridades locales tienen que hace énfasis en su cuidado y señalización para que las piezas rescatadas y los sitios no sean dañados; esa es la historia de un pueblo que hay que saber entender.

Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 12 27 abril, 2024

Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 13 27 abril, 2024     
     Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 14 27 abril, 2024

Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 15 27 abril, 2024  

Arqueología en el ‘valle de la Tristura’, sur del Alto Magdalena, Huila 16 27 abril, 2024