La Nación
Primeros desafíos de la Agenda Interna 4 12 mayo, 2024
ECONOMÍA

Primeros desafíos de la Agenda Interna

Primeros desafíos de la Agenda Interna 10 12 mayo, 2024
En el Huila medianos y grandes empresarios están incursionando en los estanques en tierra.
Fortalecimiento de nuevas tecnologías, burocratización en los gremios, dificultades de comercialización y ausencia de subsidios son algunos de los desafíos que tiene el departamento del Huila de cara a la actualización de su agenda interna.

Eduardo Gutiérrez, consultor de la Asociación de Cooperativas del Huila (Asocoph), en el convenio de cooperación con la Gobernación para realizar la actualización de la Agenda Interna, afirmó que en la evaluación que adelantan a las ocho cadenas agroalimentarias y agroindustriales han salido temas que se están examinando detenidamente, así como recomendaciones que van a ser entregadas al Gobierno Departamental y Nacional con el propósito de que puedan formularse políticas que permitan superar las dificultades que tengan estas cadenas para su desarrollo.

De acuerdo con el analista, del convenio que inició en el mes de septiembre y concluye a finales de diciembre, con una inversión de 89 millones de pesos, de los cuales Asocoph aporta 10 millones y la Gobernación 79 millones, ha arrojado resultados que servirán para decidir la carta de navegación del departamento del Huila.

“Hay unas cadenas que tienen bastante adelanto, como por ejemplo la piscícola, en la que un grupo de empresarios huilenses le ha apostado como proyecto de vida, teniendo un desarrollo muy significativo, le están ayudando al departamento en materia de generación de empleo, innovan en materia de productividad, están exportando el filete de tilapia hacia Estados Unidos, de manera que ese sector anda bien”, dijo Gutiérrez.

Sin embargo, el especialista aseguró que hay recomendaciones por parte de estos empresarios que tienen, la mayoría de ellos, sus productos en la represa de Betania, la necesidad de que el Gobierno Nacional reglamente el uso de los embalses, siendo estos un buen medio para la producción piscícola.

“Hay necesidad de clarificar en qué medida la represa de El Quimbo podrá ser utilizada en piscicultura y en qué medida podría afectar la producción de Betania, hay ahí una incertidumbre que no está clara”.

Gutiérrez Arias también dijo que en esta cadena productiva existe la necesidad de apoyar y fortalecer nuevas tecnologías para la producción en estanques en tierra, debido a que Betania está saturada y no se pueda hacer mayor expansión.

A su vez, el analista aseguró que los medianos y grandes empresarios están incursionando en los estanques en tierra con nuevos sistemas de aireación, lagos más profundos, mayor capacidad de carga de producción por metro cuadrado, iniciativas que esperan sean apoyadas por el Gobierno Nacional.

Caficultura

Otro de los sectores productivos evaluados es el café, producto que hace que el Huila siga siendo el principal productor del país con el 16 por ciento de participación y los mejores cafés de alta calidad.

“El Huila junto con el Cauca y Nariño conforman el nuevo Eje Cafetero de Colombia. La cadena ha venido evolucionando en cuanto a que cada vez más cultivadores hacen certificar sus fincas para mejorar el criterio de trazabilidad y algunos ya están exportando hacia Japón, Asia, Europa y Norteamérica”, aseguró el consultor de Asocoph.

Pero, según Gutiérrez, a esa buena bonanza le restan los problemas que este sector resalta y tiene que ver con las políticas del gremio. Los productores se quejan de que la colectividad se ha burocratizado, es decir, hay inconvenientes en la asociatividad, sobre todo en el manejo de los gremios que son la organización política de los productores, que es la que tiene interlocución directa con el Estado.

Baja comercialización y subsidios

Otros de los gremios con más dificultades es el de la panela, que no ha encontrado su punto de equilibro en la comercialización. Esta cadena, pese a los esfuerzos de la Federación de Paneleros y del Gobierno Nacional para su difusión, sigue teniendo dificultades persistentes, sumado al tema de desarrollo de ciencia y tecnología, aunque es menor.

El arroz, un sector que se había creído que con los Tratados de Libre Comercio iba a desaparecer en Colombia, al contrario, ha incrementado la productividad tanto en el país como en el Huila.

“En esta cadena la Federación de Arroceros ha implementado el modelo de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec) con métodos que permiten producir a menor costo y con más altos rendimientos. Quien aplique esta tecnología puede disminuir hasta un 25% del costo, porque utiliza menos agua, menos abonos, menos fungicidas”, explicó el experto, quien agregó que se podría igualar a los Estados Unidos en cuanto a productividad, con una leve diferencia en el tema de subsidios que en Colombia no existen, más si en el exterior, siendo esta la tarea que se le deja al Gobierno Nacional para que solucione el tema arrocero, que busca competir en los mercados internacionales.

Actualización de la Agenda Interna

La Agenda Interna del Huila, creada en el año 2006, está siendo actualizada y para realizar este reajuste del Diagnóstico Estratégico de ocho cadenas agroalimentarias y agroindustriales del departamento, los sectores productivos como son las dos cadenas ganaderas, láctea y cárnica; piscícola, cacao, café, panela, hortícola, frutícola y del arroz, están siendo evaluados.

Se trata de un trabajo de investigación que ha llegado a los municipios de Baraya, Tello, Rivera, Palermo, Garzón, Gigante y va hasta Pitalito, entre otras localidades, donde se han estado reuniendo los analistas con los líderes del sector productivo de estas cadenas, para hacer una revisión de los acuerdos de competitividad y mirar el estado de estas hoy.

Lo que se busca es saber qué ha pasado en estos ocho años desde que fueron creadas y mirar igualmente qué ha sucedido con los propósitos que tenían y qué dificultades ha encontrado.

La metodología

Para conocer la situación actual de cada una de las apuestas productivas incluidas en la Agenda Interna del Departamento, lo primero que se hizo fue una revisión de documentos, referente a lo que tiene que ver con la información económica del Huila y del país.

El grupo de expertos, integrado por investigadores y profesionales en las diversas áreas económicas, liderado por el economista huilense Germán Palomo, quien hace 10 años adelantó este mismo ejercicio, se ha encargado de mirar cómo están funcionando las cadenas del país a partir de la información entregada por Planeación Nacional, Planeación Departamental, las estadísticas que tienen la Secretaría de Agricultura, entre ellas las evaluaciones agropecuarias que cada año producen información y resultados sobre el estado del sector agrícola y pecuario del departamento del Huila. Esta etapa ya está finalizando.

El segundo procedimiento es el trabajo con líderes, en el cual los analistas han estado hablando con la Federación de Cafeteros, con Fedepanela, Fedearroz, Fedeacua y los diferentes gremios de cada una de las apuestas productivas.

Con las organizaciones productivas, con las asociaciones, con las cooperativas encargadas de la producción, también han estado reunidos para socializar cómo ven ellos el panorama.

“También se han reunido no sólo con el sector de la producción, sino también con los otros eslabones de la cadena, con los transportadores, los comercializadores y con las entidades que les brindan apoyo al sector, los bancos, especialmente el Banco Agrario, pero además otras entidades nacionales; las universidades, a quien corresponde entregarles a los productores los paquetes tecnológicos de investigación; el ICA, que hace la parte del control sanitario; con Corpoica, que hace labor de investigación; con la CAM, como organismo ambiental que procura que todos los procesos productivos se den respetando la normatividad en materia ambiental”, explicó el consultor.

Gutiérrez reveló que después de estas reuniones viene el encuentro general, donde serán presentados los resultados del estudio. Este evento está para el 18 de noviembre al 27 del mismo mes, fecha en la que se desarrollarán ocho talleres en los que se conocerán los resultados y se entregarán recomendaciones al Gobierno Departamental, para que procure incluir alguna de ellas en el Plan Nacional de Desarrollo 2015–2018 y también el ente territorial en la etapa final de este gobierno, que deje una información importante para la planificación de políticas en la próxima administración.

Convenio Asocoph

Eduardo Gutiérrez, consultor de la Asociación de Cooperativas del Huila (Asocoph), finalmente habló del porqué del convenio firmado entre la entidad y el Gobierno Departamental.

Para él la unión del Estado con el sector privado se da en primer lugar porque la Asociación de Cooperativas del Huila viene haciendo un trabajo importante en el campo de la asociatividad, tema que ha sido justamente uno de los grandes cuellos de botella para el funcionamiento de las cadenas

“Mientras los productores no estén organizados, es muy difícil hacer cambios tecnológicos, comercialización a grande escala, mejorar prácticas productivas, tampoco se pueden certificar fincas para aplicar criterios de trazabilidad en la producción”.

Los criterios de trazabilidad hacen referencia a que hoy el consumidor quiere saber quién le está produciendo lo que está consumiendo, con qué calidad, pero además cómo es la relación de su trabajo con la naturaleza y las relaciones con los trabajadores de su empresa.

“Sopesar esta exigencia de los consumidores se logra a través de la asociatividad y la organización, y esa es una tarea grande que está haciendo Asocoph, pero también porque el sector cooperativo es un gremio que hace parte del Consejo de Planeación Departamental”, aseguró Gutiérrez, quien manifestó que este es un gremio muy importante del Huila, de vínculos con el sector cafetero, arrocero, frutícola, razón que lo hizo ser el candidato perfecto para el convenio.

De igual forma se conoció que Asocoph destinó también algunos recursos e infraestructura para el desarrollo del convenio, apostándole al tema agrícola.
“La asociatividad es hoy por hoy una herramienta para el desarrollo de los renglones agropecuarios, en miras de alcanzar su competitividad”, finalizó.

Primeros desafíos de la Agenda Interna 11 12 mayo, 2024
Eduardo Gutiérrez, consultor de la Asociación de Cooperativas del Huila (Asocoph).

Primeros desafíos de la Agenda Interna 12 12 mayo, 2024
El arroz no tiene subsidios en Colombia, lo que los deja en desventaja para competir en los mercados internacionales.

Primeros desafíos de la Agenda Interna 13 12 mayo, 2024
Pese a los esfuerzos de la Federación de Paneleros y del Gobierno Nacional, el gremio no ha alcanzado su nivel de comercialización.