La Nación
Argentinos festejan 30 años de democracia ininterrumpida con deudas pendientes 2 30 abril, 2024
INTERNACIONAL

Argentinos festejan 30 años de democracia ininterrumpida con deudas pendientes

Argentinos festejan 30 años de democracia ininterrumpida con deudas pendientes 8 30 abril, 2024
Los argentinos festejan este martes por primera vez en su historia 30 años de democracia ininterrumpida, un logro institucional tras un siglo signado por golpes militares.

En las ultimas tres décadas, la institucionalidad argentina condenó a los responsables de la sangrienta dictadura (1976-83) y resistió incólume alzamientos militares, crisis de gobernabilidad, hiperfinflación y estallidos sociales que derribaron presidentes.

"Creo que tenemos una democracia bastante consolidada en el sentido de la permanencia, de la perdurabilidad", dijo a la AFP el sociólogo Atilio Borón.

El mayor período de estabilidad democrática en 200 años se inició el 10 de diciembre de 1983, con el fallecido presidente socialdemócrata Raúl Alfonsín (1983/89), que sucede a la cruenta dictadura iniciada en marzo de 1976.

El régimen de facto convoca a elecciones tras la derrota en la guerra con Gran Bretaña por las islas Malvinas en 1982, en medio de una grave crisis económica y una creciente protesta social.

La dictadura argentina fue la única en la región que entregó el poder sin condicionar la transición, como sucedió en Brasil, Uruguay o Chile.

Transición difícil

Alfonsín inició su gestión convencido de que "con la democracia se come, se cura, se educa", como repetía en todos sus discursos.

Pero la realidad se impuso con una fuerza brutal y lo obligó a entregar el poder de forma anticipada en medio de una hiperinflación del 5.000% anual.

"La transición fue riesgosa y complicada y el poder militar se mantenía en 1983 como una amenaza y los grandes grupos económicos que habían incrementado su capital y poder durante la dictadura", dijo a la AFP el historiador Felipe Pigna.

El mandatario creó la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP), que produjo el informe "Nunca Más", con estremecedores testimonios de los sobrevivientes de los centros de exterminio.

El histórico juicio a las juntas militares, denominado "El Nuremberg argentino", culminó en 1985 con la condena a reclusión perpetua del exdictador Jorge Rafael Videla, en cuya gestión se produjo la mayor ofensiva represiva.

La incipiente democracia se enfrentó a varios peligros, como una hiperinflación descontrolada y una tenaz oposición peronista que se canalizó en los 13 paros nacionales convocados por la central sindical.

En 1987 se produce la primera de tres sublevaciones militares 'carapintadas' para exigir amnistía a los crímenes de la dictadura y el gobierno cede impulsando la ley de "Obeciencia Debida", que exculpa a unas 1.200 personas.

Dos años después, en medio de una ola de saqueos con muertos y heridos y una hiperinflación anual de 5.000%, Alfonsín entrega ancipadamente la presidencia a Carlos Menem (peronista neoliberal), que había ganado las elecciones en mayo y debía asumir en diciembre.

La cruzada neoliberal

Con la llegada al poder de Menem, las amenazas a la institucionalidad disminuyen. El gobierno se monta en la ola neoliberal que recorre el mundo y pone en marcha un vasto plan de privatizaciones que incluyen el petróleo, el gas y las telecomunicaciones, entre otros sectores.

El intento de juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos queda finalmente sepultado con los indultos concedidos por Menem, que beneficiaron a militares y guerrilleros.

"El indulto es el puntapié para que empecemos a reconstruir la patria en paz, en libertad y en justicia", dijo el mandatario.

Acosado por la hiperinflación, Menem establece en 1991 por ley que un dólar pasa a valer lo mismo que un peso argentino, una ilusión monetaria que se prolongó hasta 2001, cuando se produce la mayor crisis del país.

La eclosión social estalla en diciembre de 2001 en las manos del presidente conservador Fernando de la Rúa, quien termina huyendo en helicóptero del techo de la Casa de Gobierno tras una jornada de masivas protestas callejeras que dejaron 30 muertos.

De la Rúa renuncia en medio de una grave crisis, con 18,3% de desempleo, una creciente deuda externa y un descontento generalizado de la clase media por la implantación del "corralito", que restringía drásticamente los retiros bancarios.

El giro a la centroizquierda

Tras la salida de De la Rúa, el país tuvo cinco presidentes en una semana y el último, el peronista Eduardo Duhalde, llama a elecciones a fines de 2002 y entra en la escena política nacional el peronista Néstor Kirchner.

La democracia toma entonces nuevos rumbos en el marco de un plan de reindustrialización, sustitución de importaciones e inclusión social.

Desde 2003 la economía tuvo un vigoroso impulso, con un crecimiento anual promedio del 8%, que permitió la creación de cinco millones de empleos y la mejora de salarios.

Kirchner impulsa la reapertura de juicios por crímenes de lesa humanidad y en enero de 2007, entrega la presidencia a su esposa Cristina Kirchner, quien profundiza sus políticas nacionalizando la petrolera YPF y reestatizando Aerolíneas Argentinas y el sistema privado de jubilaciones y pensiones, entre otros sectores.

Pero más allá de los conflictos políticos, Argentina no corre riesgos de nuevos embates militares.

"Afortunadamente podemos decir hoy que las fuerzas armadas por primera vez en la historia argentina no constituyen una amenaza para el sistema democrático", opinó Pigna.

1983-2013: 30 años de conmociones de la democracia argentina

Lo que sigue es un resumen de los principales acontecimientos que jalonaron los últimos 30 años de democracia en Argentina:

1983

Abril: El último dictador, el general Reynaldo Bignone, convoca a elecciones. Hay crisis económica, deuda incontrolable, derrota en guerra de Malvinas en 1982 y presión social por graves violaciones a derechos humanos.

Octubre: Gana las elecciones Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata).

Diciembre: Asume Alfonsín. Millones de personas festejan en calles y plazas de todo el país.

Diciembre: Alfonsín firma el juzgamiento civil de comandantes de la dictadura y jefes guerrilleros.

Diciembre: Se crea la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep). Su histórico informe "Nunca Más" revela al mundo datos desgarradores de crueldad con prisioneros políticos.

1984

Setiembre: La central obrera peronista CGT cumple primera huelga general por mejores salarios. Le hará 13 en total al gobierno de Alfonsín.

Noviembre: Histórico tratado de paz limítrofe argentino-chileno. Terminan 100 años de conflictos.

1985

Abril: Histórico juicio a los comandantes, el Nuremberg argentino, que arroja sentencias a cadena perpetua para el exdictador Jorge Videla y el exalmirante Emilio Massera.

Noviembre: Alfonsín y el entonces presidente brasileño José Sarney firman una acuerdo que será la base del Mercosur con Uruguay y Paraguay.

1986

Agosto: Se aprueba la ley de divorcio.

1987

Abril: Primera de tres sublevaciones militares 'carapintadas' para exigir amnistía a los crímenes de la dictadura. Millones de personas los repudian, pero logran el compromiso de poner fin a los juicios.

Junio: Se aprueba ley de "Obediencia debida" que exculpa a unos 1.200 militares.

1989

Mayo: Ola de saqueos, con muertos y heridos, por hiperinflación que llegará al 5.000% anual. Crisis económica.

Mayo: El peronista Carlos Menem gana las elecciones.

Julio: Alfonsín cede a Menem la presidencia en forma anticipada.

1990

Enero: Menem indulta a militares condenados e inculpados.

1991

Marzo: Se implanta la convertibilidad o tipo de cambio fijo, de un peso igual a un dólar. Durará 11 años hasta su colapso.

1992

Marzo: Una bomba destruye la embajada de Israel dejando 29 muertos y 200 heridos.

Setiembre: Argentina vende la empresa nacional de petróleo YPF. La ola privatizadora alcanzó al gas, electricidad, telecomunicaciones, ferrocarriles, agua potable, sistema jubilatorio, Aerolíneas Argentinas, aeropuertos y decenas de empresas.

1994

Julio: Una bomba destruye mutual judía argentina con saldo de 85 muertos y 300 heridos.

Agosto: Se reforma de la Constitución, que introdujo la reelección y redujo de 6 a 4 el mandato presidencia.

1995

Julio: Menem asume segundo mandato tras ganar elecciones.

1999

Octubre: Conservador Fernando de la Rúa gana las elecciones.

2001

Diciembre: Estalla severa crisis económica, que fuerza la renuncia de De la Rúa. Lo suceden tres presidentes en 10 días. Se confiscan depósitos bancarios. El efímero mandatario Adolfo Rodríguez Saá anuncia el mayor default de la historia.

2002

Enero: El congreso elige presidente al peronista Eduardo Duhalde. Se devalúa la moneda. El desempleo llega a 25% y la pobreza a 57%.

2003

Mayo: Menem, que gana la primera vuelta de las elecciones, renuncia al balotaje, por lo que Néstor Kirchner, peronista de centroizquierda, llega a la presidencia, con 22,24% de los votos.

Agosto: Kirchner logra que el Congreso derogue la leyes de amnistíapor los delitos de la dictadura. Se reabren causas y hay 370 condenados, entre ellos Videla y otros jefes que morirán en la cárcel.

2005

Marzo: Argentina obtiene quita de más de 60% en con un canje de deuda al que adhiere un 76% de los acreedores.

2006

Enero: Argentina cancela su deuda con el FMI de USD 9.500 millones con reservas y en un solo desembolso.

2007

Diciembre: Cristina Fernández de Kirchner sucede a su marido en la presidencia.

2008

Marzo: Huelga de patronales agrícolas paraliza Argentina, provocando desabastecimiento.

Octubre: Kirchner reestatiza el sistema jubilatorio. En los gobiernos kirchneristas, el Estado recuperará YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales que habían sido privatizadas.

2010

Mayo: Festejos del Bicentenario del primer gobierno patrio. En calles y plazas de todo el país se congregan grandes multitudes.

2011

Octubre: Reelección de Cristina Kirchner.

2013

Marzo: El Vaticano elige por primera vez en la historia un papa americano, el argentino Jorge Bergoglio (Francisco).