“El Huila no quiere dejarse quitar el primer lugar en caficultura”

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, también se reunió con los integrantes del Comité de Cafeteros del Huila.
Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, habló sobre los planes de renovación de cultivos y el papel que cumplió el Comité del Huila en Centroamérica convocando a Honduras y Guatemala al Primer Foro de Países.

El periodista Fausto Manrique entrevistó al dirigente gremial que estuvo en Neiva durante el taller de reforma de estatutos con los presidentes y vicepresidentes de los comités municipales del departamento.
 
¿En qué consistió el taller que llevaron a cabo con los comités municipales?

El trabajo aquí ha sido la reproducción de un esquema, un seminario que hemos venido promoviendo en todos los departamentos cafeteros para consultar a las bases cafeteras, este ejercicio en la búsqueda de propuestas, alternativas para algo que estamos comprometidos, que es una reforma de los estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros.
 
¿Qué sucede con dichas propuestas?

Van a una Comisión conformada por un miembro de cada uno de los comités departamentales para tener una propuesta de estatutos nuevos que serán aprobados en el Congreso Extraordinario Cafetero que llevaremos a cabo en Medellín (Antioquia) el 10 de julio con motivo de los 90 años de la FNC.
 
¿Quiénes conforman la Comisión que evaluará las propuestas?

Cada una de las regiones tendrá un representante, para el caso del Huila es Álvaro Espitia. Todas las propuestas que hagan los caficultores de todo el país van a ir allí y ellos tendrán una responsabilidad enorme de hacer la compilación, la recolección y la formulación de lo que serán los nuevos estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros.
 
¿Cómo va el Foro Mundial de Países Productores?

Vamos muy bien. Se trata del Primer Foro de Países Productores de Café. Ya hemos venido trabajando con los países productores de todo el planeta. Hemos estado en Centroamérica, el Comité de Cafeteros del Huila me acompañó a enviar el mensaje en Honduras y en Guatemala.
 
¿Qué deben hacer los productores colombianos para lograr la meta que se ha impuesto la Federación de 14,2 – 14,5 millones de sacos?

Yo creo que si las condiciones de clima se mantienen como hasta ahora, es decir, un clima normal, debemos terminar un año cafetero que podría estar entre 14,2 y 14,5 millones de sacos, por encima de los 14,2 y algo que produjimos en 2016.
 
¿Cuál es el protagonismo del Huila en estos programas de la Federación Nacional de Cafeteros?

Es muy importante lo que haga el Huila. El Comité ha estado muy comprometido con los niveles de renovación; la caficultura tiene que ir migrando hacia variedades resistentes a la roya; hoy en día el departamento tiene una proporción muy grande de café que no es resistente y eso nos preocupa un poco, pero yo sé que hay el compromiso de los cafeteros y del Comité de renovar con las nuevas variedades y mantener una caficultura joven en el Huila.
 
¿Considera que el departamento se mantendrá como líder de la producción de grano en el país?

Yo soy muy optimista porque veo que tanto el Comité como los cafeteros están comprometidos en no dejar envejecer su caficultura y en no dejarse quitar el primer lugar en producción.
 
El año pasado en Garzón usted manifestó que este año las pensiones de la Flota Mercante le costarán al Fondo Nacional del Café unos $50.000 millones. ¿Qué salida han considerado para que los recursos no salgan del bolsillo de los caficultores?

Tuve la oportunidad de reunirme con el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, hace unas tres semanas. Estuvimos analizando ese tema en particular: el costo de los pensionados de la Flota Mercante Grancolombiana (compañía que fue propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros), que por decisión judicial le endilgaron esos pagos al Fondo Nacional del Café (FNC). Nosotros seguimos apelando, pero mientras tanto debemos tener la liquidez para seguir pagando esas pensiones.
 
¿Cuál ha sido su fórmula para mantener la unidad cafetera en el país?

Creo que hay dos factores que se han dado: en primer lugar, los niveles de precio han contribuido para que la caficultura retome su rentabilidad y hoy el productor está más tranquilo, ha podido pagar sus deudas y puede mirar el horizonte con más optimismo.

En segundo lugar, nos hemos empeñado en ir hasta las bases cafeteras para conocer todas las inquietudes, las dudas, en lo que quieren que trabaje la Federación.
 

 
Soy muy optimista. Veo que el Comité y los cafeteros están comprometidos en no dejar envejecer su caficultura y en no dejarse quitar el primer lugar en producción.

 

Homicidios en Huila repuntan por segundo año consecutivo

El 2024 cerró con un nuevo repunte en homicidios en Huila, incluso superó los registros de la prepandemia de...

La Liga de Lucha del Huila con nuevo presidente

La Liga de Lucha del Huila inicia una nueva etapa con Ramsés Martínez como presidente, quien toma el relevo...

Habilitan estadio como albergue temporal tras crisis en el Catatumbo

 Los intensos combates en el Catatumbo, entre el Eln y disidencias de las Farc han provocado un alarmante desplazamiento...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

En medio de recorte de subsidios, Prosperidad Social creó 155 cargos

El DPS liderado por Gustavo Bolívar tuvo una modificación en la estructura y la planta de personal. Se...

Ecopetrol oficializó proyecto en campo Río Ceibas y aumentará producción en Huila

En medio del declive en la producción de crudo de esta región, Ecopetrol busca aumentar el factor de...

Hoy suben los peajes; atravesar Huila le costará $59.800 en categoría 1

Los cuatro peajes que tiene por ahora el Huila tendrán desde hoy el siguiente costo: El Patá $18...

Cuadernos desde $1.800 en el centro de Neiva; cotice el regreso a clases

El sector comercio está ofertando productos para el regreso a clases que se dará en los próximos días....