La Nación
El salario mínimo en Colombia: así ha sido su evolución 1 26 abril, 2024
ECONOMÍA

El salario mínimo en Colombia: así ha sido su evolución

La mínima variación anual que ha tenido el salario mínimo en Colombia es 3,60%; si el Gobierno Nacional adopta la propuesta de los empleadores en 2,7% este sería el incremento más bajo desde 1985, cuando se unificó el salario mínimo.

huila@lanacion.com.co

Queda poco más de una semana para que el Gobierno Nacional fije por decreto en cuánto queda el salario mínimo del año 2021.

A pesar de que existe una Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales Empleadores y empresarios, en la que tienen voz los empresarios y empleados, hubo discrepancia y en consecuencia la decisión recaerá sobre el Gobierno Nacional. De hecho en los últimos 20 años solo siete veces se ha logrado llegar a un acuerdo.

Tras la sesión séptima del viernes pasado quedó sobre la mesa que los empresarios proponen un incremento del 2,7%, para un salario mínimo mensual de $901.504; mientras que para los trabajadores lo más acertado sería un aumento del 13,9%, para un mínimo del $1.000.000.

Los empresarios también plantean que el auxilio de transporte para el próximo año suba a $108.496, así el monto global, si dependiera solo de los empleadores, quedaría en $1.010.000.

De otro lado están los trabajadores, quienes se mantienen firmen en su proposición de que el auxilio de  transporte llegue a $120.000 y reunidos ambos en $1.120.000.

De esta manera, la diferencia entre ambos montos propuestos  asciende a $110.000.

Los negociadores

La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales lleva a cabo la negociación del salario desde 1996, está conformada por representantes del Gobierno nacional, las centrales de trabajadores y dirigentes gremiales.

En la mesa los empresarios están representados por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), y la Sociedad de Agricultores de Colombia (Sac).

Y los trabajadores por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), junto con la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP).

Las condiciones

Para diciembre de cada año tanto trabajadores como empleadores proponen una cifra de ajuste del mínimo, esta debe ser teniendo en cuenta como parámetros:

  • La meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República.
  • La Productividad Total de los Factores.
  • La Contribución de los Salarios al Ingreso Nacional.
  • El incremento del Producto Interno Bruto (PIB)
  • Y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el 2020 por cuenta de la pandemia de COVID-19, la economía de Colombia entró en recesión en marzo, algo que no sucedía hace dos décadas; y aún no se sabe si ya el país está en recuperación, según dio a conocer Fedesarrollo.

Para los empresarios se debe tener en cuenta que el crecimiento de la economía, así como la Productividad Total de los Factores (PTF) fueron negativos, y las expectativas de recuperación son inciertas.

Y expusieron que:

  • La inflación causada de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 fue de 1,49%.
  • La tasa de desempleo, pese a haber mostrado una recuperación, presentó un valor de 14,7% en octubre de 2020, 4,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo en octubre de 2019 (9,8%).
  • La tasa de informalidad, en el total nacional, presentó un indicador de 59,2% en el trimestre móvil julio-septiembre de 2020 y un valor de 47,2% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
  • La Productividad Total Factorial (PTF) contribuyó negativamente con -0,6% al valor agregado de la economía en 2020.
  • Los pronósticos de variación en el PIB para el final del año 2020 están, según el Ministerio de Hacienda, alrededor de -6,8%, la peor caída anual del producto en la historia reciente de Colombia.

 

Y también trajeron a colación que el salario en Colombia “incluye una serie de obligaciones colaterales por prestaciones sociales, seguridad social integral y aportes parafiscales, que alcanzan un 62% adicional sobre el salario mínimo. Así, si bien el SMMLV en 2020 fue de $877.803, un empresario debió asumir realmente un costo de $1.425.910 mensuales por esos trabajadores que devengaron el mínimo”.

Sobre todo lo anterior se fundamentó una propuesta de aumento del mínimo en 2,7%, la más baja desde 1985, cuando se unificó el salario mínimo.

La disputa

Lejos de lograr un acuerdo, los empleados han mostrado su indignación y han calificado la propuesta de los empleadores de “mezquina”.

Advirtieron que “así, ni se reactiva la economía ni el empleo. Esa es una fórmula ya fallida y contrasta con notables incrementos en muchos países del mundo, y recomendaciones de importantes organismos multilaterales”, para quienes la solución es “mejorar sustancialmente los ingresos de la población para salir de la crisis”.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) argumentó que derivado de la profunda depresión económica y el desempleo, por la que atraviesa el mundo y, en particular Colombia, “se generó una amplia expectativa en la opinión pública por lo que pudiera ser el desenlace positivo de una concertación sobre el salario mínimo. Sin embargo, los trabajadores debemos informar que tanto el gobierno como los empresarios no han estado a la altura de las circunstancias para tal objetivo”.

Recalcaron que las centrales obreras y las confederaciones de pensionados presentaron en conjunto propuestas “encaminadas a reactivar la economía y el empleo, que se entiende sería recuperar los ingresos de la población para reactivar el consumo de bienes y servicios”.

Recordaron la petición de la renta básica universal, el subsidio a las nóminas de Mipymes o empresas con menos de tres empleados que no acceden al subsidio vigente.

Como también, incremento a los pensionados con el incremento del salario mínimo y no con el IPC;  la derogatoria del Decreto 1174 que “precariza más los ingresos”, más la formalización de las plantas de personal en el sector estatal.

Y que el sector sindical “deja claro que le presentó al país una propuesta global para la reactivación real de la economía, donde el gobierno nacional asuma un papel protagónico, pero el gobierno sigue siendo tacaño con el pueblo colombiano y amplio con las grandes empresas”.

Concluyeron afirmando que queda ahora en manos del Gobierno Nacional la expedición de decreto de incremento del salario mínimo, “sobre lo cual no nos alienta mucha expectativa por las experiencias de años anteriores”.

El Gobierno fijará antes del 30 de diciembre el salario mínimo mediante decreto, teniendo en cuenta los mismos parámetros ya expuestos. Históricamente se ha inclinado más por las propuestas de los empresarios.

En los últimos 20 años, solo la negociación de los años 2001, 2002, 2005, 2011, 2013, 2017 y 2018 para vigencia del año siguiente se han logrado concertar.  La mínima variación histórica del 3,60% se negoció sin consenso en el 2009 y rigió durante el 2010.

Evolución del mínimo en Colombia

Año Salario mínimo diario Salario mínimo mensual Variación porcentual anual %
1984 $ 376,60 $ 11.298,00 0,00
1985 $ 451,92 $ 13.558,00 20,00
1986 $ 560,38 $ 16.811,00 24,00
1987 $ 683,66 $ 20.510,00 22,00
1988 $ 854,58 $ 25.637,00 25,00
1989 $ 1.085,32 $ 32.560,00 27,00
1990 $ 1.367,50 $ 41.025,00 26,00
1991 $ 1.723,87 $ 51.716,00 26,10
1992 $ 2.173,00 $ 65.190,00 26,10
1993 $ 2.717,00 $ 81.510,00 25,00
1994 $ 3.290,00 $ 98.700,00 21,10
1995 $ 3.964,45 $ 118.934,00 20,50
1996 $ 4.737,50 $ 142.125,00 19,50
1997 $ 5.733,50 $ 172.005,00 21,00
1998 $ 6.794,20 $ 203.826,00 18,50
1999 $ 7.882,00 $ 236.460,00 16,00
2000 $ 8.670,00 $ 260.100,00 10,00
2001 $ 9.533,33 $ 286.000,00 10,00
2002 $ 10.300,00 $ 309.000,00 8,00
2003 $ 11.066,67 $ 332.000,00 7,40
2004 $ 11.933,33 $ 358.000,00 7,80
2005 $ 12.716,67 $ 381.500,00 6,60
2006 $ 13.600,00 $ 408.000,00 6,90
2007 $ 14.456,67 $ 433.700,00 6,30
2008 $ 15.383,33 $ 461.500,00 6,40
2009 $ 16.563,33 $ 496.900,00 7,70
2010 $ 17.166,67 $ 515.000,00 3,60
2011 $ 17.853,33 $ 535.600,00 4,00
2012 $ 18.890,00 $ 566.700,00 5,80
2013 $ 19.650,00 $ 589.500,00 4,02
2014 $ 20.533,33 $ 616.000,00 4,50
2015 $ 21.478,33 $ 644.350,00 4,60
2016 $ 22.981,83 $ 689.455,00 7,00
2017 $ 24.590,57 $ 737.717,00 7,00
2018 $ 26.041,40 $ 781.242,00 5,90
2019 $ 27.603,87 $ 828.116,00 6,00
2020 $ 29.260,10 $ 877.803,00 6,00

Fuente: Ministerio del Trabajo.