La Nación
Enfermedad diarreica aguda, la segunda causa de muerte en la primera infancia 1 4 mayo, 2024
ACTUALIDAD

Enfermedad diarreica aguda, la segunda causa de muerte en la primera infancia

El médico Andrés Rojas, aseguró que a enfermedad diarreica aguda hace parte de las cinco primeras causas de consulta, hospitalización y mortalidad en menores de cinco años.

De igual manera alertó a los colombianos que en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019 es cuando se presentarán los picos más altos de esta enfermedad.

Según, datos de la Ips Emermédica, en 2018 se atendieron 38.434 pacientes con enfermedad diarreica aguda y en lo corrido de 2019 (del 1° de enero al 10 de marzo de 2019) van 11.236 atenciones que corresponden al 29,23% del total presentadas durante el 2018.

El mayor número de atenciones realizadas en Emermédica por EDA durante el 2018 fue en mayores de 40 años (14.849), seguido de pacientes entre los 0 y 12 años (11.162). En 2019 se han presentado 5.051 casos en mayores de 40 años, seguido de 2.910 pacientes entre los 20 y 40 años.

De igual manera, el Instituto Nacional de Salud aseguró en 2018 que de cada mil colombianos hay 27 con dicha enfermedad, teniendo como zonas de mayor incidencia Bogotá, Amazonas, Barranquilla, Risaralda, Tolima, Quindío y Madalena.

Generalidades de la enfermedad:

Síntomas:

  • Presencia de heces líquidas o acuosas (mayor a 3 en 24 hrs).
  • Vómito.
  • Fiebre.
  • Inapetencia.
  • Dolor abdominal.
  • Aumento de consumo de líquidos.

Tipos:

Se pueden hablar de 4 tipos:

  • Diarrea Simple:generalmente con pocos días de evolución y que se logra controlar con las medidas básicas que incluyen suero oral.
  • Diarrea con Disenteria:Corresponde a aquellos casos que hay presencia de sangre en las heces.
  • Diarrea persistente:que se prolonga más de 14 días, deteriorando el estado nutricional y está asociada con mayor mortalidad que la diarrea aguda. Del 35-al 50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea persistente.
  • Cólera:se contrae mediante la ingestión de una dosis infecciosa de Vibrio cholerae. El paciente se vuelve sediento, deja de orinar y rápidamente se debilita y deshidrata, pueden sentir calambres en los brazos o las piernas por el desequilibrio hidroelectrolítico asociado a la deshidratación.

Transmisión y factores de riesgo:

  • La EDA puede ser contraída por vía oral o fecal, por lo que algunos de los factores de riesgo son:
  1. Ausencia de lactancia materna o suspensión precoz de ésta, en episodios de diarrea previos.
  2. Tabaquismo en el hogar.
  3. Uso de agua visiblemente contaminada para consumo y preparaciones de alimentos en el hogar.
  4. Anemia o desnutrición en cualquier grado.
  5. Contacto cercano con un paciente con diarrea.
  6. Viajes a sitios con alta incidencia de diarrea.
  7. Ausencia de inodoros o inadecuada higiene en el hogar.

 Prevención y control:

  • Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses.
  • Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses.
  • Inmunizaciones.
  • Lavado adecuado de manos.
  • Lavado adecuado de los alimentos.

 Tratamiento:

Dependiendo de la población, pero los pilares del tratamiento son:

  • En los menores de 2 años se recomienda lactancia materna en caso que aún estén con esta alimentación y no se recomienda disminuir ya que en los menores el riesgo de deshidratación es mayor.
  • Hidratación del paciente (suero oral).
  • Probióticos orales.
  • Dieta astringente:
  1. Caldos que contengan (papa, yuca, plátano).
  2. Jugos sin azúcar o la fruta como tal (pera, manzana, guayaba, durazno, uva).
  3. Arroz, papa, ñame.
  4. Carnes hervidas o cocinadas como (pollo sin piel, carnes magras, pescado y huevo).
  • Evitar el consumo de:
  1. Gaseosas, jugos industrializados, pasteurizados, leche que no sea la materna.
  2. Alimentos grasos, fritos.
  3. NO se recomienda el uso de antibacterianos o antiparasitarios sin antes no tener confirmado una infección disentérica.