La Nación
Rajaleña, ritmo autóctono del Huila 1 26 abril, 2024
Sin categoría

Rajaleña, ritmo autóctono del Huila

El género rajaleña es representativo de los pueblos del departamento. En tiempos pasados, las reuniones eran amenizadas por grupos que al son de coplas picarescas divertían a los asistentes. El género rajaleña es representativo de los pueblos del departamento. En tiempos pasados, las reuniones eran amenizadas por grupos que al son de coplas picarescas divertían a los asistentes. LA NACIÓN, NEIVA La rajaleña es la expresión musical más característica de los pueblos del Huila. Desde tiempos pasados, en varias zonas del departamento se adaptaron distintas tonadas, con las que se interpretaban coplas que trataban temas cotidianos y de crítica social. La rajaleña es un bambuco que tiene sus orígenes en los campos y zonas rurales. En la interpretación de sus coplas, el género permite la improvisación y los mensajes cargados de picardía y doble sentido. “El rajaleña va muy ligado a las épocas en que se vive. En sus inicios, era muy común que en las reuniones un grupo de hombres y mujeres se sentaran en el patio a echarse coplas unos con otros. Era bonito, eran reuniones acompañadas de aguardiente y música campesina”, comentó Ulises Charry, intérprete de rajaleñas. Estructura Como género, la rajaleña cuenta con una estructura compuesta de varios elementos que son tenidos en cuenta al momento de la interpretación. “El rajaleña tiene una estructura que inicia con la copla, la cual consta de cuatro versos, los cuales tienen una rima que va en la última sílaba de la segunda y cuarta línea. La copla como tal tiene que ir acompañada de un estribillo. Asimismo, otro elemento es la melodía y el aire musical, que puede ser lento o rápido, eso lo determina cada intérprete. Por último, hablamos de la retahíla, una serie de versos encadenados con los que se da punto final a una presentación de rajaleña”, indicó Rosalba Montilla, intérprete de rajaleña. Coplas Las coplas que se abordan en las rajaleñas son clasificadas de acuerdo al mensaje y la intención con la que los intérpretes las cantan. 5“En las rajaleñas se pueden identificar varios tipos de coplas, por ejemplo, la copla de crítica social que como su nombre lo dice, recoge lo que sucede en el momento con la sociedad, con la humanidad, el entorno. Se critican los gobernantes o los asuntos donde se presenten irregularidades que afecten al pueblo. También está la copla amorosa, en la que se resaltan las virtudes del hombre y la mujer y se tratan temas sensibles del ser humano. Otra es la copla de doble sentido, en la que se dice una cosa pero hay un mensaje que se refiere a otra que va con picardía. Por último, la copla directa que es la que sale en el momento y se refiere a algo que se presenta espontáneamente”, comentó Rosalba Montilla. Tonadas Según las latitudes en que se cantaban las rajaleñas, asimismo se adaptaban tonadas que hasta el día de hoy perviven. “Existen varias tonadas características de los distintos puntos en que se desarrolló el rajaleña, por ejemplo podemos enumerar la tonada de Peñas Blancas, que es la que canta Ulises Charry. También está la de Aipe de Luz Stella Luna, la de Fortalecillas, la de La Plata, la de Teruel, la del Caguán, la de Tello y la de Santamaría, cada una con unas características propias, como el estribillo que se canta y el tono, si es fiestero que es un tono mayor y es más rápido, o tradicional que es en tono menor, un poco lento”, indicó Rosalba Montilla. Intérpretes En Neiva y otros municipios del departamento se cuentan entre otros, intérpretes del género como Rumichaca, Ulises Charry, Misael Dussán, Rosalba Montilla, Jaime Lizcano, Amín Vargas y Darío Osorio. De la misma forma, Susana Charry, Gustavo Córdoba Soto  ‘Hijuelapo’, María del Pilar y Marcela Arambulo, Luz Estela Luna, Hernando Pascuas, Leonel Charry y Otoniel Cabrera. Algunos ya no viven, otros debido a su edad ya no cantan, pero quienes aún interpretan rajaleñas concuerdan en que el género constituye una tradición que no se puede perder. “El rajaleña constituye un legado muy importante que los huilenses debemos conservar. Hoy en día casi no se escucha el rajaleña pero eso no quiere decir que ya no exista, lo que pasa es que las nuevas generaciones no lo aprecian por su valor y prefieren escuchar y difundir otras músicas”, señaló Gustavo Córdoba o ‘Hijuelapo’, intérprete de rajaleña. “A mí me da nostalgia que el rajaleña sólo se escuche en época de Fiestas, debería ser una música difundida todo el tiempo y yo creo que los gobiernos deben apostarle a implementar programas para que quienes todavía lo interpretamos podamos enseñarle a las nuevas generaciones, es una forma de no dejar que se nos extinga la tradición”, finalizó Rosalba Montilla.