La Nación
Mujer rezagada en disputa electoral en Colombia 1 21 mayo, 2024
TEMA DEL DÍA

Mujer rezagada en disputa electoral en Colombia

Tras 19 de años de la Ley de Cuotas, que dicta que el 30 % de los cargos de nivel decisorio deben ser ejercidos por mujeres, para las próximas elecciones ningún departamento del país se acerca a la paridad de género entre candidatos y candidatas. Según la MOE, hay varios obstáculos, entre ellos la cultura machista, la falta de voluntad política y compromiso de las colectividades.

Lucía Sánchez

huila@lanación.com.co

Una nueva contienda electoral se avecina y con ella revive el debate acerca de la participación de la mujer en la política. En el Huila las cifras son claras, y para cargos de elección popular como la Gobernación y la Alcaldía de Neiva, solo hay una aspirante femenina.

Y es que según la Registraduría Nacional del Estado Civil, de los 3.964 candidatos inscritos en el Huila (antes de las modificaciones) para los diferentes cargos de elección popular, 2.517 (63.50%) son hombres y 1.447 (36.50%) mujeres. Cabe precisar que finalmente en el departamento quedaron inscritos 3.875 aspirantes.

Los anteriores datos demuestran que en el Departamento los hombres continúan dominando las aspiraciones al escenario político. Y es que si se observa la disputa por los principales cargos políticos en el Huila, como lo son la Gobernación y la Alcaldía de Neiva, encontramos que seis hombres aspiran al primer cargo y siete al segundo, tan solo una mujer, Cielo Ortiz Serrato, busca asumir la Administración Municipal.

Entre tanto, de las 96 personas que se inscribieron para disputar las 12 curules de la Asamblea en el Departamento del Huila, tan sólo 34 son mujeres. Para el caso del Concejo de Neiva, de los 263 aspirantes de los distintos partidos y movimientos que buscan una de las 19 curules, 83 son mujeres.

Por el lado de las aspiraciones políticas a la alcaldía en los principales municipios del Huila, se aprecia que en Pitalito hay seis aspirantes hombres, en Garzón cinco hombres y una mujer, y en La Plata el pulso lo dan cuatro aspirantes a este cargo, uno de los cuales es mujer.

Panorama en el país

Para los próximos comicios del 27 de octubre en los que se elegirán 20.428 cargos, la Registraduría Nacional informó, luego de finalizar el plazo para las modificaciones de las candidaturas inscritas para las elecciones de autoridades locales, que en total 117.822 aspirantes quedaron inscritos para participar en la jornada electoral, de los cuales 43.824 (37,19 %) son mujeres y 73.998 (62,80 %) son hombres.

Pues bien, de acuerdo con cifras de la Misión de Observación Electoral (MOE), en las pasadas elecciones locales y regionales, realizadas en el 2015, a nivel nacional, el 63% de los aspirantes fueron hombres y el 37% fueron mujeres. Es decir, la tendencia de la participación por género en el país no varía, entre esas elecciones y las de este año. Para esos comicios el total de nombres inscritos fue de 111.707 personas.

De acuerdo a la MOE para las próximas elecciones, en las candidaturas a gobernaciones de Colombia hay inscritas 21 mujeres, que corresponden apenas al 10%.

Según Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, no hay grandes avances en materia de género: “Tenemos departamentos importantes como Bolívar, Cundinamarca y Antioquia que no tienen ninguna candidata para competir en este cargo de gobernaciones”.

En cuanto a las alcaldías de las ciudades capitales hay un total de 31 mujeres aspirantes, una participación de 16%.

Y en las listas de los partidos para las Asambleas y Concejos Municipales, donde por obligación la cuota femenina debe representar por lo menos 30%, “apenas se cumple la cuota” con 37% para Asambleas y 38% para los Concejos.

“Se respalda más a los hombres que a las mujeres”

Para la senadora Esperanza Andrade, aunque ha habido importantes avances en la participación de la mujer, falta mucho. “Es claro que las mujeres en Colombia hemos venido ganando espacios en política. Por primera vez en la historia tenemos a una de nosotras vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez. Elección tras elección el crecimiento de la participación ha aumentado pero no despega totalmente. Tenemos departamentos en los que no hay ni una sola candidata”, expresó.

Y agregó que dentro de las barreras está la tendencia de la ciudadanía a respaldar más a los hombres, el estereotipo es que la política es para hombres y las mujeres deben limitarse a cumplir como amas de casa y madres. “Yo las invito a participar, a estar motivadas y a meterse a la actividad para defender sus ideas, principios, proponer causas, ejercer liderazgos y ganar visibilidad en sus actuaciones”, precisó la senadora.

“La lucha por la igualdad de género es de todos los días”

Según la representante a la Cámara Flora Perdomo, la lucha por la igualdad de género es de todos los días, pues hay avances importantes pero la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo muy amplia.

“Por ejemplo, en el plano político en el Congreso de la República las mujeres elegidas no alcanzan el 25% de la participación total. En los procesos políticos para elegir cargos de elección popular el porcentaje de mujeres que participan ha crecido, pero sigue siendo muy bajo con relación a los hombres”, manifestó la dirigente política.

La congresista huilense contó que en el Congreso viene trabajando para aprobar la Ley de paridad, alternancia y universalidad en la conformación de las listas a cargos de elección popular, como parte de la Reforma Política. “Se avanzó, pero aún la distancia es grande porque queremos llegar al 50%. En la actualidad las listas a cargos deben integrarse en un 30% con mujeres para que sean reconocidas por las autoridades electorales”, acotó.

Para la dirigente huilense, en ese proceso es importante que la mujer a través de los partidos políticos pueda capacitarse para desarrollar su liderazgo. “Algunas organizaciones políticas lo vienen haciendo con gran éxito, el asunto es no desfallecer. Colombia es uno de los países con mayores rezagos en apertura de espacio de todo tipo para las mujeres, cada paso que se viene dando, aunque pequeño, es importante”, finalizó.

Actitudes limitan la participación en igualdad de condiciones

Se cumplen 19 años de la promulgación de la Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas, por medio de la cual se dispuso que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. Pero qué tanto ha avanzado el Estado en garantizar la participación femenina.

El más reciente informe “Cuotas de Género y Justicia Electoral en Colombia”, elaborado por la Misión de Observación Electoral (MOE), concluye que pese a la implementación de la Ley existen obstáculos para la mujer en lo concerniente a discriminación y estereotipos de género al interior de los partidos sobre las cuotas en las listas.

El documento también señala que estas actitudes que limitan la participación política en igualdad de condiciones, no han sido combatidas activamente por órganos del Sistema Justicia Electoral como el Consejo Nacional Electoral, los cuales se han limitado a realizar un tratamiento formal en lugar de desarrollar un análisis desde el principio de prevalencia del derecho sustancial sobre las formas. “Esta actitud de la autoridad electoral contribuye a la narrativa sobre las cuotas como un mero cumplimiento formal y protocolario de una norma, y no como una acción que busca avanzar en la participación política de las mujeres”, específica el informe.

Para la MOE, en términos generales, el Sistema de Resolución de Conflictos Electorales colombiano no cumple cabalmente con las garantías mínimas. Los numerosos obstáculos que se presentan terminan afectando la capacidad de las mujeres de exigir la cuota de género. Al mismo tiempo, se ahonda en el estereotipo nocivo que existe sobre la cuota, según el cual las mujeres que son inscritas por los partidos son “mujeres relleno”.

Adicionalmente, dice el estudio, existe una impunidad ante la violación de la cuota por parte de los partidos políticos, lo cual no incentiva verdaderamente a los mismos a cumplirla abogando por el espíritu de acción afirmativa en pro de la participación en política de un grupo históricamente discriminado y subrepresentado, como lo son las mujeres en Colombia.

A manera de recomendaciones, la Misión considera oportuno mejorar la capacidad técnica y territorial, así como de capacidad presupuestal del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), para garantizar los principios de imparcialidad y autonomía que deben imperar en estos organismos de resolución de conflictos electorales.

También, invita a reforzar la protección judicial que pueden ejercer los órganos judiciales, convirtiéndola en acciones oportunas e irrevocables; es decir, “es necesario que estas acciones judiciales sean permanentes y se puedan ejercer en tiempo, antes de que se dé el certamen electoral, para hacer cumplir la cuota de género y evitar un prejuicio a los derechos políticos de las mujeres o una protección tardía. Así mismo, consideramos importante eliminar barreras de acceso en términos de condiciones de procedibilidad para su activación y brindar mayor publicidad a las acciones”, puntualiza la MOE.

Creación de las comisiones de la mujer en Concejos y Asambleas

Precisamente hace tan solo unas semanas el presidente de la República Iván Duque sancionó la Ley 1891 de 2019, que ordena la creación de las comisiones de la mujer en Concejos y Asambleas. Ley cuya autora es la Representante a la Cámara huilense Flora Perdomo, y que tiene como objetivo principal promover y hacer efectivas las políticas públicas creadas en el marco de la normatividad nacional para que se implementen en lo regional y local.

Esta norma según los entendidos es un paso más hacia propiciar mejores mecanismos de participación en los escenarios políticos a las mujeres, y pretende que los logros en materia de equidad de género no se queden en letra muerta, propendiendo por el obligatorio cumplimiento de lo ya definido en las leyes colombianas, a la vez es un punto de partida para futuros avances en beneficio de las mujeres en el país.